Del libro ¨ATILIANO AUZA Figura estelar de la música en Bolivia¨ del Ing. José Paz Garzón
Atiliano Auza figura estelar de la música en Bolivia
El musicólogo y culto profesor Atiliano Auza León



El musicólogo y culto profesor Atiliano Auza León, Premio Nacional de Cultura “Gunnar Mendoza” en el año 2010, resplandece como una figura estelar entre los sobresalientes investigadores y compositores de la música en Bolivia y merece el reconocimiento de las autoridades, instituciones musicales y culturales de Tarija y de la nación por su constante afán y eficaz contribución a renovar la música de nuestra patria, desde un punto de vista formativo y educativo para el conocimiento las generaciones venideras.
Atiliano Auza es una persona lúcida, creativa, de palabra fluida y precisa, de amplia cultura, disciplinada, ordenada y apasionada por la música académica, dotes innatos que le facilitaron a estudiar, ejecutar, interpretar y consolidar nuevos estilos de la música clásica o culta. Es así, que por su fino estudio musical y sobrados méritos acumulados, está catalogado como el principal innovador y precursor de la música contemporánea en Bolivia.
Durante su vida, Atiliano Auza estuvo empapado, seducido y embelesado del propio lenguaje de los sonidos y toda la gama del mundo musical: Partituras, pentagrama, figuras musicales: semicorchea corchea, solfeo, signos musicales, notas musicales, semifusa, fusa, ritmo, canto, melodía, tono, tonulación, vocalización, modulación, armonía, acústica, coro polifónico, voces: soprano, tenor, bajo, contralto, dúo, trío, cuarteto, conjuntos, repertorio, recitales y conciertos musicales, sinfonía, oda, cantata, sonatina, sonata, elegía, danza, zarzuela, suite, obertura, ópera, antífonas, lied, salmos, orquesta de cámara, batuta, filarmónica, conservatorio, academias, paraninfo, escuelas, institutos, teatro. Asimismo, estuvo encantado con los instrumentos musicales: Piano, clavecín, armonio, órgano, violín, viola, chelo, guitarra, charango, guitarrón, mandolina, arpa, lira, flauta traversa, flauta dulce, pífano, fagot, fagotino, oboe, como, clarinete, trompeta, corneta, trombón, saxofón, acordeón, concertina, bandoneón, batería musical, caja, pandereta, caña, quena, zampoña, banda sonora.
Desde su niñez, empezó a formarse dentro del ámbito musical bajo la tutela y conducción de su hermano mayor el profesor Antonio Auza Paravicini (Sucre, 1915 - 1981), destacado compositor y músico en Bolivia. Su preparación se acentúa en su juventud, pero, es recién cuando llegó ampliar sus estudios en el Conservatorio Nacional que demuestra su talento de compositor y virtuoso intérprete del violín y piano.
La prolífica obra de Atiliano Auza, se caracteriza por un perfeccionamiento de la estructura musical en la instrumentación y por la calidad de sus composiciones musicales selectas para violín y para piano (se destaca por su maestría y peculiar manera de tocar los instrumentos de violín y piano); piezas para violín y piano, piezas para violín y chello, piezas para orquesta y piano, piezas para orquesta y piezas para guitarra, las mismas que reflejan su notable creatividad. Sin embargo, la influencia de su notable y diligente obra musical en la sociedad culta boliviana, se vigoriza luego de que, en los años 1965 y 1966, realizara estudios superiores, exitosos de música en el Instituto Torcuata Di Telia del Centro Latino-americano de Altos Estudios Musicales (CLAEM), en la ciudad de Buenos Aires, capital de la República Argentina, bajo la eficiente y atenta Dirección del connotado maestro don Alberto Ginastera (Buenos Aires, 1916 - Ginebra, 1983) y de otras figuras relevantes de la música contemporánea en el siglo pasado.
La relevante composición musical del profesor Atiliano Auza, tiene un fundamento exacto en el análisis musical académico y, según los entendidos, evidencia tres etapas musicales: La primera, patentiza la influencia y gran importancia al piano; la segunda se caracteriza por la búsqueda instrumental y orquestal y la tercera recobra la libertad de la suite, y las irregularidades y fluctuaciones dan lugar a hallazgos de genialidad.
La actividad profesional de Atiliano Auza estuvo concentrada preferentemente en estudiar y profundizar la composición musical y la enseñanza. Su productiva labor pedagógica la realizó como Director del Coro de la Escuela Normal de Música Simón Bolívar de La Paz, coro normalista, fundado el año 1975 por su íntimo amigo el profesor Néstor Olmos (La Paz, 1926 - La Paz, 2006), asesor de la Coral Boliviana. Fue Director de la Escuela de Música de Tarija, de la Orquesta de Cámara Municipal cuarteto de cuerdas en Sucre. Fundo con su esposa Rosa Ledezma (Tarija, 1930-y el profesor Milton Ramos Díaz (1939), la Sociedad Coral de Tarija. Fue miembro fundador de centros de enseñanza de música en el país. Fundó unidades educativas y tuvo destacada actuación como profesor de la asignatura de música en las ciudades de La Paz, Sucre y Tarija, dejando honda huella y gratos recuerdos en sus colegas y alumnado.
El maestro Atiliano Auza tiene escrito diez libros sobre la historia y temática de la música en Bolivia (algunos de ellos agotados) y un conjunto de partituras musicales para la interpretación de sus excepcionales composiciones, que fueron publicadas en las ciudades de Buenos Aires, Madrid (España), La Paz y Sucre, acreditadas por prestigiosos Institutos y Academias de Música, las que califican de encomiable su labor académica musical y son orgullosas en publicar sus obras de música de cámara.
PERFECCIONAMIENTO MUSICAL
Desde sus 7 años de edad, Atiliano Auza León declaró su vocación musical cantando en coros infantiles bajo la influencia de su hermano mayor, el meritorio profesor Antonio Auza (Sucre, 1915 - Sucre, 1981). En el año 1946, siendo ya joven, inició con sus estudios preparatorios en la Academia de Música de la Sociedad Filarmónica de la ciudad de Sucre.
Continuó su formación profesional con estudios musicales en la Escuela Nacional de Maestros de la Normal de Sucre, en los años de 1947 a 1951. De aquel tiempo de estudiante en Sucre, retorna a su lúcida mente el vivo recuerdo por sus calificados y respetados profesores: Emilio Hochmann (Viena, 1898 - Sucre, 1970), de armonía y composición “coros” Olga Saavedra de Querejazu, de Historia de la música y canto Juan Manuel Thórrez (Sucre, 1920 - ), de piano, Antonio Auza (Sucre, 1915 -1981) de Solfeo y dictado musical y María Elena Fortún de rítmica y rondas.
Conservatorio Nacional de Música. Con esfuerzo propio y pasión por el arte Musical, obtiene una óptima capacitación en el Conservatorio Nacional de Música de La Paz, años 1953 a 1955. De ese tiempo, recuerda con calidez a su Director Humberto Vizcarra Monje (Sorata, 1898 - La Paz, 1971) y maestro de contrapunto y composición; el notable músico alemán Eric Eisner, Director de la Orquesta Sinfónica Nacional. Terminó estudios de composición y de violín.
Especialización en Buenos Aires. Aprovechando de una Beca en Buenos Aires los años 1965 y 1966, profundizó y perfeccionó sus estudios en el “Instituto Torcuato Di Telia” del Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales siendo su Director don Alberto Ginastera (Buenos Aires, 1916 - Ginebra, 1983), notable compositor de música contemporánea en Sudamérica.
Es en la ciudad de Buenos Aires donde aprendió a escribir la historia de la música estética, participar en cursos y el Seminario de Composición dictado por los profesores Alberto Ginastera (Buenos Aires, 1916-Ginebra, 1983): Problemática de la creación musical. Contemporánea. Las estructuras contemporáneas en composición musical; Gerardo Gandini, (Buenos Aires, 1936 - 2013) pianista: La textura musical en el siglo XX. Nuevos principios de orquestación; Amalia Suárez Urtubey: Historia y estética de la música contemporánea americana y Horacio Raúl Bozzarello.
COLOQUIO CON ATILIANO AUZA.
En una extensa y cautivante conversación con el musicólogo y culto profesor Atiliano Auza, Miembro de la Orquesta Sinfónica Nacional de La Paz, percibí su elevado conocimiento, sentimiento y alta sensibilidad que tiene por la música clásica o académica que, en su concepto, debe ser purísima y prístina para enaltecer el alma. Compartimos y reafirmamos con ello que la música selecta como lenguaje universal artístico, está inspirada en los sonidos profundos del cosmos y que la creación musical es la más alta expresión del espíritu humano.
Emocionado me trasmite sus ondas musicales y es lógico que, por su dominio de la musicología, sea un gran admirador de los talentosos músicos clasificados como genios mundiales de la composición y de la interpretación musical, tales como Juan Sebastián Bach (Eisenach, 1685- Leipzig, 1750), Jorge Federico Haendel (Halle, 1685 - Londres, 1759), Ludwig Van Beethoven (Bonn, 1770 - Viena, 1827), Amado Mozart (Salzburgo, 1756 - Viena, 1791), Ricardo Wagner (Leipzig, 1813 - Venecia, 1883), Ricardo Strauss (Munich, 1864 - Garmisch, 1949), Igor Stravinsky (Oranienbaum, 1882 - Nueva York, 1971) y Pioth Ilich Chaikosky (Votkinsk, 1840- San Petersburgo, 1893), Arnold Schoenberg (Viena, 1874 - Los Ángeles 1951), Anton von Webern (Viena, 1883 - Salzburgo, Austria, 1845), Karlheinz Stockhausen (Modrath, 1928- Kurten Kettemberg, 2007).
Un hecho histórico musical que le enternece y lo llena de orgullo, es haber sido el elegido para componer la música y actuar en la Primera Opera Boliviana denominada “Incallajta”, singular obra musical teatral (Incallajta, es un lugar geográfico de Cochabamba, que significa en quechua tierra del inca).
Cuando pase por indagar un apunte de su relación con los valores de la cultura musical, tiene razón más que suficiente para que, a nivel nacional, guarde el mayor respeto y admiración por las esclarecidas figuras de don Flavio Machicado Vizcarra (La Paz, 1898 - 1896), difusor de la música clásica en Bolivia y conocido por las veladas musicales llamadas Flaviadas, Federico Blanco Catacora (Oruro, 1926 - La Paz, 1992), filósofo políglota, y autodidacta que gustaba de compartir música clásica en su casa, y los conspicuos compositores musicales Simeón Roncal (Sucre, 1870 – La Paz, 1953) y Eduardo Caba (Potosí, 1890 - La Paz, 1953).
Con naturalidad, claridad mental y predispuesto de seguir correspondiendo a la pregunta, Atiliano Auza con energía me dice, que se siente un privilegiado por haber integrado el plantel de profesores de la memorable Sección Musical de la Escuela Normal en Sucre, donde compartió el saber de grandes figuras del arte musical de Bolivia, como Simeón Roncal (Sucre, 1870 - La Paz, 1953), Miguel Valda (Sucre, 1885-1957), José La- vadenz (Chaqui, Potosí, 1883- Potosí 1967), Mauro Nuñez (Villa Serrano, Chuquisaca, 1902 - Sucre, 1973) mago del charango, Emilia Bustillos de Arana (La Paz, 1908 - La Paz), Fidel Torricos (Sucre, 1916 - 2002), Francisco Cuellar, Oscar Aranibar, Filomeno Rivera, Pablo Urquizu, Pbro. Salvador Loaiza, Juan Frías, José Prudencio Bustillos, Belisario Zarate, Julio Pendón, Rafael Mujía B., José Mercedes Carranza, Humberto Melazzini, Julia Elena Fortún (etnomusicóloga), Carlos Rosso (Sucre, 1946), Marcelo Thorrez, Ana María B. de Pacheco y Jorge Lemaitre.
Atliano Auza León, profesor particular de música, prosiguió con su relato fluido, coherente y rememora sus años mozos en Tarija, cuando solía poder escuchar y apreciar las notas musicales del Dr. Rosendo Estenssoro Dávalos (Tarija, 1874 - 1973) discípulo de Juan Di Fiori (creador de la primera academia de música y autor del Himno a Tarija) y de profesores que, en forma privada, impartían enseñanza de música en sus hogares, como la señorita Paz Carrillo, Margarita Cherroni, Victoria Muñoz, María Teresa Centellas (Oruro, 1902-Tarija, 1992), Mario Estenssoro Vásquez (Tarija, 1907 - 1994), Adolfo Zideck, Julio Vidaurre y María Nidia Baldiviezo de Darwich.
En sus libros Simbiosis Cultural de la Música Boliviana (1989), historia de la Música Boliviana (1996) y Esbozo Histórico de la Música Tarijeña (2012) relieva nombres vinculados con el arte musical de Tarija y Bolivia, entre ellos, de los famoso compositores Néstor Olmos (La Paz, 1926 - La Paz, 2006), Ernesto Lafaye (Cochabamba 1915 - Tarija, 1988) creador del Grupo Musical Pro-Arte, Nilo Soruco Arancibia (Tarija, 1927 - Tarija, 2004), compositor del sentimiento del pueblo y Pastor Acha (Villa Abecia, 1928 - Tarija); de las eximias concertistas de piano Marlene Palmero, Gloria Bass Werner (Tarija, 1939 - 2017), Adela Lea Plaza (Tarija, 1940) premio nacional, Ana María del Carpio, Mariana Alandia Navajas; del excelente pianista Juan Antonio Maldonado del Conservatorio Nacional de Música; de Rosa Ledezma (Tarija, 1930-1997) Directora de la Escuela de Música Mario Estenssoro, de Tarija, Milton Ramos Díaz (1939) creador de la Escuela Municipal de Música, Jhilma Hoyos (Tarija, 1944), Directora de Coros, fundadora de Orquesta de Cámara; Francisco Yujra (virtuoso en guitarra), Fernando Arduz (Director de Orquesta de Cámara en Tarija), María del Carmen Verdún (guitarrista). Graziani Campero, Wilma Von Landwuest y Fredy Chamás (pianistas); Amado Cadena (organista), Humberto Martínez y Jorge Molina (flautistas) Marcelo Tárraga y Roberto Barja (violinistas).
El meritorio profesor Atiliano Auza, desplegó una positiva y extensa labor pedagógica musical en Bolivia con la formación de grupos corales de la secundaria y la composición de himnos y obras didácticas de canciones escolares. Su fecundo trabajo en la asignatura de música lo ejerció con mucha vocación y dedicación en colegios tradicionales, Escuelas Normales e Institutos de Bolivia.
Atiliano Auza, ha contribuido a elevar el nivel de la cultura en Tarija y Bolivia, no sólo con la música culta sino que fundó, presidió y coadyuvó de forma activa y regular a destacadas instituciones. Cabe citar que fue cofundador de la Sociedad Folclórica de Tarija, creada a iniciativa del Prefecto del Departamento don Jorge Paz Rojas (Tarija, 1989 - Tarija, 1978) en julio del año 1952, bajo la guía de Víctor Varas Reyes (Tarija, 1904- Tarija 1998) y Alberto Rodo Pantoja (Tarija, 1897- Tarija, 1980). Miembro del Instituto Cultural Boliviano Alemán, fundado el 12 de octubre de 1955, en la casa de don Gerardo Methfessel (Alemania 1906- Tarija 1987), quien con el galeno Gerardo Khan (Alemania, 1915 -1978) promovían conciertos musicales.
El año 1974 es fundador de la Unión de Escritores y Artistas del Sur de Bolivia, en la ciudad de Camargo; y el mismo año, fundador y Presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Tarija, 1976. En calidad de Socio Activo, sumó la membresía de Rotary Club de Tarija, fundado el 24 de septiembre de 1928 en el Club Social, siendo su primer Directorio: Presidente Bernardo Trigo Pacheco, (Tarija, 1883- 1955), Secretario Eduardo Ostría Gutiérrez (Sucre, 1898 - Sucre, 1961) y Tesorero Jorge Paz Rojas. (Tarija, 1889 - 1978)
--------------------
LIBROS DE MÚSICA
Dinámica Musical en Bolivia. Cooperativa de Gráficas E. Burillo Ltda. La Paz- Bolivia, 1967, páginas 117.
Libro que comienza por perfilar nuestra fisonomía musical, las distinciones esenciales entre la música aborigen y la popular criolla y mestiza, a más de otras apreciaciones sobre educación musical escolar como la formativa en la especialización que debe concluir en el estudio superior universitario. Edición agotada.
Música Contemporánea. Talleres Escuela de Artes Gráficas “Don Bosco”. La Paz, 1976 páginas 74.
Libro agotado que aspira compartir las nuevas formas de expresión de la música, escrito por un músico de sensibilidad y formación musical como Atiliano Auza.
Las ideas contenidas en el libro, permitirán aguzar nuestro sentido musical, percibir el sonido cósmico y través de él, sumirnos en ese “...silencioso diálogo del alma consigo mismo en torno del ser”.
En la natural propensión que tiene la sociedad intelectual de avanzar en el conocimiento y la ciencia, Atiliano Auza, aspira en constituir en eficaz instrumento escuelas y centros de formación musical que promuevan la enseñanza a niveles superiores, sin subordinar ni el espíritu ni a la materia (Prólogo: Nazario Tirado Cuenca).
La Sociedad filarmónica de la ciudad de La Paz, dentro de sus objetivos, contempla la actividad de editar obras que difundan aspectos de la Música, y ponerlas al alcance de las personas interesadas, especialmente estudiantes.
La publicación de este primer volumen, cuyo autor es el compositor musical Atiliano Auza. de reconocida trayectoria en el campo creativo y didáctico, constituirá, sin duda, un importante aporte para comprender mejor la Música Contemporánea, cuya definición, ha sido planteada con verdadera autoridad sobre la materia, ofreciendo un caudal de información claro y concreto sobre este importante renglón del arte de nuestro siglo.
Historia de la Música Boliviana. Primera Edición. Talleres Gráficos Tupac Katari, Sucre - Bolivia, 1982, páginas 222.
Historia de la Música Boliviana. Segunda Edición. Enciclopedia Boliviana. Editorial “Los Amigos del Libro”, Cochabamba - La Paz, 1985. Páginas 222. Libro que fue presentado en la Casa de la Cultura de Tarija en 1985.
Historia de la Música Boliviana. Tercera Edición. Enciclopedia Boliviana. Editorial “Los Amigos del Libro. Cochabamba - La Paz 1996, páginas 237.
Atiliano Auza, importante compositor que ha enriquecido notablemente la creación de la música boliviana con la ópera “Incallajta”, con obras orquestales, de cámara y de música escolar, ha publicado una Historia de la Música Boliviana que incluye capítulos relativos a la Música en las Antiguas Culturas Pre-colombinas, la Época Colonial Virreinal, una síntesis de la Música Republicana, así como aspectos de la Música Boliviana en el siglo XX.
La escasísima bibliografía en nuestro país sobre el aspecto musical presta valiosa importancia a la publicación de Atiliano Auza como guía previa y necesaria al conocimiento de la música entre nosotros. Es de esperar que la historia de la música boliviana, a más de constituir un testimonio de la creación y de la actividad musical, pueda servir como estímulo para abrir el campo de la investigación musicológica traducida en nuevas publicaciones.
La Historia de la Música Boliviana de Atiliano Auza es importante por considerar con autoridad la creación de la música contemporánea, poco conocida y estudiada y llenar el vació que dejara el P. José Díaz Gainza (Trujillo, España, 1908 - Potosí, 1953) en su incompleta Historia Musical de Bolivia.
Testimonio. El autor agradece las valiosas sugestiones del ilustre filósofo y educador paceño Dr. Federico Blanco Catacora, la cooperación del arqueólogo boliviano Osvaldo Rivera Sundt, del joven francés Arnaud Gérard Ardenois, del eminente folclorólogo tarijeño Víctor Varas Reyes y de todos cuanto han hecho posible la publicación.
Simbiosis Cultural de la Música Boliviana. Imprenta Producciones “CIMA”, La Paz, 1989. Páginas 152. Imágenes Sonoras del Valle Central.
Para Mario Estenssoro Vásquez, musicólogo de talla internacional, se trata de un libro con madurez histórica y sociológica en la creatividad musical e interpretativa. El profesor Atiliano Auza está dedicado a la composición de obras musicales de forma y contenido universales y su opinión tiene importancia en cuanto amplía su concepto valorativo de la actual creciente producción enraizada en la música nativa de influyente motivación en los estratos de la música criolla y popular.
Atiliano Auza nos ilustra que, a lado de la música erudita, fue germinando la semilla de la nueva música boliviana: La nativa y popular con sus instrumentos, melodías y cancioneros de la clase indígena y otras mayoritarias que fecundizaron con identidades propias el arte musical boliviano. Esto fue motivo para describir a los creadores, instituciones y conjuntos musicales que sustentaron la música folclórica nacional.
Después de considerar el desarrollo de la música boliviana y su interpretación, toca aspectos biográficos de notables pedagogos de la célebre Sección musical de Maestros de Sucre, semillero de docentes, como los de Esther Deuer (Sucre, 1900 - 1968) de la materia didáctica musical, solfeo y piano y fundadora de dicha Sección con Mario Estenssoro el año 1936; Emilio Hochmann (Viena, 1898-Sucre, 1970), de armonía y formas musicales, Erick Eisner, de piano, coros y Juan Manuel Tórrez, formador de pianistas y concertistas.
Cantantes Líricos Bolivianos. Talleres gráficos "Tupaj Katari ", Sucre 1991. Páginas 258.
Introito. Apuntes sobre nuestra Música Barroca. Talleres Gráficos “Gaviota del Sur” S.R.L. Sucre, 2002. páginas 100.
Vértigo. Danzas Folklóricas de Bolivia en nuestras fiestas patrimoniales. Imprenta -Editorial “Tupac Katari”, Sucre, 2009, páginas 75.
Esbozo Histórico de la Música Tarijeña. 1ra. Edición Gobernación, Tarija, 2010. Páginas 222.
El registro de compositores contemporáneos, de entidades musicales y relación nominal de intérpretes constituyen un valioso aporte documental para futuros trabajos sobre la historia de la música nacional.
Introducción a la Teoría Musical, 2015. Capacitación musical para jóvenes músicos y catedráticos.
El libro está dirigido a los estudiantes y a los profesores que pretenden alcanzar alguna especialidad musical o la licenciatura en música. Tiende a ser una síntesis del saber musical, pero con características musicales universales, un estudio de formas musicales, teoría musical, armonía, contrapunto y manera de tocar los instrumentos. Contiene el concepto de las estéticas y técnicas modernas de expresionismo, impresionismo, música aleatoria y atonal, electrónica y computarizada.
Está introducción del conocimiento de la teoría musical, emerge del estudio de los sistemas teóricos de enseñanza hasta el saber popular, y describe lo que sucede con una composición musical desde las ideas traducidas en notas, líneas y frases musicales.
Publicaciones
El maestro Atiliano Auza, ha escrito y publicado sobre pedagogía musical, conciertos o temas de historia universal de la música, en obras, revistas, suplementos culturales y periódicos de Bolivia; en la Prensa de Buenos Aires, El Mercurio de Santiago de Chile y en los Estados Unidos de Norte América.
II Concurso Nacional de Piano. Revista Artístico - Cultural Corcheas. Imprenta Sirena, N° 3. Santa Cruz, agosto 1992. Casa de la Cultura de Tarija, abril 1992.
Escuela Normal “Mariscal Sucre”. Revista Asociación “Época de Oro”. III Encuentro “Escuela Nacional de Maestros de Sucre”. Tarija, octubre 1994.
Adiós al maestro de la música Universal don Mario Estenssoro Vásquez. Revista Asociación “Época de Oro”. III Encuentro Escuela Nacional de Maestros de Sucre. Tarija, octubre 1994. Dedicado a la memoria de tan preclaro hijo de Tarija, del noble amigo, cuya gentileza irreprochable en toda circunstancia le abría todas las puertas.
Suplemento Cultutal "Cántaro".
Concierto de órgano. Cántaro N° 48. Tarija, 13 de agosto de 1994.
Adiós al maestro de la música universal: Don Mario Estenssoro Vásquez. Cántaro N° 52. Tarija, 8 de octubre de 1994.
La música de Atiliano Auza León Cántaro N° 54 pagina 4.
Música y músicos bolivianos de María Teresa Rivera de Sthalie. Cántaro N° 67. Tarija, 6 de mayo de 1995.
Sauzalito llorón. Cueca tarijeña de Valentín Acosta. Cántaro N° 72. Tarija, de 1995.
Síntesis histórica del Himno Nacional boliviano. Cántaro N° 224. Tarija, 18 de noviembre de 2001.
Apuntes sobre música barroca boliviana. Cántaro N° 256. Tarija, 16 de febrero de 2003.
Orquesta de Cámara de Tarija. Cántaro N° 342. Tarija, 20 de agosto de 2006.
Sinfonía Boliviana. Cántaro N° 348. Tarija, 10 de diciembre de 2006.
La música, aspectos formativos en la enseñanza del niño y el joven. Cántaro N° 351. Cántaro. Tarija, 21 de enero de 2007.
Nuevo libro del profesor Atiliano Auza León Cántaro N° 388. Cántaro. Tarija, 13 de julio de 2008.
Violinista boliviana en la orquesta juvenil mundial de juventudes musicales. Cántaro N° 355. Tarija, de 2008.
Música y Músicos Bolivianos - Volúmen II y Opera en el Teatro Real de Madrid. Palabras de presentación del libro en Tarija. Cántaro Nº 583 Tarija, 28 de febrero de 2016.
Oda a Moto Méndez. Antecedentes. Cántaro N° 618. Tarija, 16 de julio de 2017.
Publicaciones sobre Atiliano Auza en Cántaro.
Entrevista al Compositor y Director de Orquesta Prof. Atiliano Aura León. Cántaro N° 20 pagina 4.
Entrevista al Compositor Boliviano Atiliano Auza León. Cántaro N 42. Tarija, 1994, página 2
Anasagasti Pedro de. La música de Atiliano Auza. Cántaro N° 56. Tarija, 19 de noviembre de 1994.
Entrevista a Atiliano Auza León. Cántaro N° 105. Tarija, 9 de noviembre de 1996.
Seoane Urioste Carlos. Nuevo libro de Atiliano Auza León: Introito Apuntes sobre nuestra música barroca. Cántaro N° 256. Tarija, 16 de febrero de 2003.
Palmero de Soria Teresa Cimas de Sucre de Atiliano Auza. Cántaro N 369. Tarija, 7 de octubre de 2007.
Atiliano Auza León. Cántaro Nº 369. Tarija, 7 de octubre de 2007.
Premio para el profesor Atiliano Auza León. Cántaro N° 388. Tarija, 13 de julio de 2008.
Destacado estudioso de la música boliviana, compositor y ampliamente conocido en los círculos de música culta, Atiliano Aiza León.
---------------------
PEDAGOGÍA MUSICAL
El profesor Atiliano Auza realizó un edificante trabajo pedagógico musical para la juventud y niñez de Bolivia en las ciudades de La Paz, Sucre y Tarija. En La Paz trabajó en el Colegio Nocturno Nacional Ayacucho, el año 1953 y en el Colegio Antonio Díaz Villamil de 1953 a 1955, donde organizo un coro a 4 voces con actuación en el Teatro Municipal. Dictó con suficiencia varios cursos musicales de carácter nacional y departamental.
En la ciudad de Tarija tuvo una meritoria labor docente como profesor de música en los Colegios Nacional San Luis, Nocturno Eustaquio Méndez, Antoniano y particular San Bernardo de Tarija, Liceo de Señoritas Lindaura Anzoátegui de Campero
Cuando llegó a Tarija entró a trabajar al Colegio Nacional San Luis, en los años de 1951 y 1952. Recuerda a su Director José María Villena y colegas profesores Humberto Arce, Jaime León, Félix Bagnon, Hilda Pérez, de Aguirre, María Jurado de Torrejón, Jacinto Pérez, José Luis Boyan, Arturo Van der Berghe.
Cofundador y profesor de música del Colegio Nacional Nocturno “Eustaquio Méndez”, siendo el Director Rubén López Ávalos y Profesores: Clodomiro Aparicio, Carlos Vidaurre, Nila Auza, Marítza Navajas, Elsa Donoso, Teresa Paz de Loza, Carlos Torri, José Tejerina León, Alicia Guzmán y Nilda de Aramayo, Raúl Ferreira, Jorge Orias, Wilma Zambrana Octavio d’Arlach, Secretario Alberto Paredes, Portera Lucinda de Palacios Desde 1957 cumplió labores de profesor de la materia de música en el Colegio Antoniano (1957), siendo Directores Gerardo Maldini, Bernardino de Pacce y Esteban Migliacci (Director), Franz Ávila del Carpio (Tarija, 1914 - Tarija 1987), Clodomiro Aparicio, Carlos Vidaurre, César Trigo, Haydde Rodríguez, Oscar León, Bety Paz, Julio Calvo
Atiliano Auza fue cofundador y profesor de música del Colegio Particular “San Bernardo de Tarija”, fundado el 12 de febrero de 1962, siendo la Directora Amanda de Zamora y los profesores fundadores: Teresa Castellanos, Clodomiro Aparicio, Mery D. de Solares, Carlos Ávila Claure, Nila Auza; Hilda Pérez, Haydée Rodríguez; Nelly Martínez, Blanca Castellanos, Wilma Zambrana, María. Nidia Maldonado; María. Teresa de Michel; Rosa Ledesma, William Bluske; Jaime Saavedra; Irma de Ríos, Emilio Alcoreza; María Teresa de Aparicio. América de Quiroga; Josefa de Rosas. Secretaria Regente Julia Calbimontes de Suárez.
El 15 de marzo de 1965 se funda el Liceo Tarija de Señoritas, colegio donde cumplió funciones Directora Maritza Navajas. Profesoras Inés de Aparicio, Dolly Campos, Teresa Castellanos, Blanca Castellanos, Alicia Guzmán, Candy de Eduardo, Hilda Caballero, Irma de Ríos, Teresa de Michel, Blanca de Nieva, Secretaria.
Profesor del Conservatorio Nacional de Música de La Paz. Escuela Normal de Maestros de Sucre. Escuela de Música Simeón Roncal de Sucre.
Cumplió las funciones de Director Nacional de Educación Musical Artística del Ministerio sistema educativo escolar (1988). Profesor Inspector de Música del Distrito Escolar de Tarija. Instituto Superior Normal Simón Bolívar, La Paz.
Secretario de Cultura del III Encuentro Asociación ¨Época de Oro¨ de la Escuela Nacional de Maestros de Sucre, en Tarija, siendo Presidenta Teresa Casap y Vice presidenta Gladys Campos
Por disposición de autoridades superiores de Educación se reincorporó como Catedrático de la Escuela Normal integrada “Simón Bolívar" el 14 de febrero de 1978.
Jornadas de Diálogo. La Función del Arte en la Educación. Patio del Cabildo, Alcaldía Tarija.
Atiliano Auza fue distinguido Maestro de las Artes en Música en el 2o. Encuentro Pedagógico de Fortalecimiento de la Formación Artística, Viceministerio de Educación Superior de Formación Profesional de Bolivia junto a Ernesto Cavour, Matilde Casazola, Alberto Villalpando, José Murillo, Celestino Campos, Roberto Sahonero, Fabián Humberto Flores, Carlos Vásquez y Elsa Tejada. Además, participo como Jurado y Panelista con David Santalla y Cacho Mendieta, en el 5o Encuentro de Teatro Universitario y Escuelas Superiores de Formación de Maestros, Ministerio de Educación (2014).