El 1 del presente mes se publicó en España
Letras de Parnaso, corresponsalía en Bolivia
Hoy empieza un nuevo camino a recorrer desde Bolivia, tal vez no muy bien conocida en algunos países en cuanto respecta a las actividades culturales;



Hoy empieza un nuevo camino a recorrer desde Bolivia, tal vez no muy bien conocida en algunos países en cuanto respecta a las actividades culturales; por lo que, atendiendo una invitación muy gentil, asumo hoy la corresponsalía de esta prestigiosa revista Letras de Parnaso en el afán de divulgar las artes en conjunción con las demás naciones que se integran en un solo haz de voluntades.
La idea inicial es hacer conocer el arte en sus diversas manifestaciones, bajo el entendido de que nada acerca a los seres que habitamos el planeta Tierra como la expresión literaria en todos sus géneros, así como la expresión pictórica, escultórica, musical, en fin, en estos ámbitos de la cultura donde sobrevuela la aspiración humana de lograr senderos de armonía, belleza creativa y superación en el orden intelectual.
La pandemia que asola a todos los pueblos del mundo, en forma escalonada y aún simultánea en los diversos continentes ha sacudido la conciencia de los pobladores, preguntándonos todos el origen, el por qué de esta agobiante situación, verdadero pandemonio mundial. En el plano hipotético, de la fácil suposición se puede considerar una revancha de la Naturaleza en contra de los ciudadanos por no haber sabido proteger al medio ambiente, provocando la polución y las funestas consecuencias que derivan del maltrato que se dispensa y que la flora y fauna, en la profundidad de los bosques, parecieran emitir un grito de reclamo a fin de que el hombre enmiende su comportamiento e imprima a sus días un nuevo estilo de vida.
Sea como fuere, es de esperar que cuando desaparezca el corona virus por completo, sin rebrotes, y ojalá sea pronto, habrán de cambiar los hábitos y costumbres tradicionales, que difieren de unos a otros países; pero lo que jamás podrá modificarse es el vasto espacio del mundo cultural, inmanente al desarrollo de las personas. Justamente dentro de ese marco desplegaré esfuerzos para consolidar los propósitos y metas de esta revista.
Quién más que un poeta para describir la patria donde nace, crece, forma su núcleo familiar y asienta no sólo su vida, sino ante todo donde desgrana sus versos y dibuja sus sueños. Veamos:
CANTAR
Mi patria tiene montañas,
no mar.
Olas de trigo y trigales,
no mar.
Espuma azul los pinares,
no mar.
Cielos de esmalte fundido,
no mar.
Y el coro ronco del viento,
sin mar.
El autor Oscar Cerruto, nació en la ciudad de La Paz-Bolivia (1912-1981), poeta y novelista cuya obra se ubica en la vanguardia del posmodernismo hispanoamericano.
Funcionario de carrera diplomática, mantuvo relaciones de amistad estrecha con Vicente Huidobro, Pablo Neruda, Pedro Henríquez Ureña, Eduardo Mallea, Juana de Ibarbourou, Sara de Ibáñez, Roberto Ibáñez, Wallace Stevens y Albert Camus.
Con estas palabras preliminares, necesarias por cierto, no en el sentido de puro formalismo académico, y sí más bien de presentación ante los innumerables lectores de Letras de Parnaso, su revista esperada. Tiendo a ustedes una mano amiga, dispuesta a hacerles conocer mi patria boliviana. Muchas gracias y hasta pronto.