Bernardo Trigo Pacheco
Entre los críticos e historiadores de nuestra cultura -Tomás O’Connor d’Arlach



Entre los críticos e historiadores de nuestra cultura -Tomás O’Connor d’Arlach, Luis Paz Arce- se destaca con una definida personalidad Bernardo Trigo Pacheco, ilustre escritor y polígrafo que dejó vasta y variada producción.
Formó parte de la “La Semana”, esta revista reunió en sus páginas el esfuerzo de numerosos ensayistas y críticos. Trigo Pacheco, fue original, agudo observador, analista metódico y precursor de una corriente tarijeñista de honda presencia boliviana. Su obra contiene una importancia trascendental para nuestra historia.
Conocemos a Trigo como biógrafo, a través de cuatro libros fundamentales: “El General Celedonio Ávila” (1929), “Don Bernardo Trigo. Homenaje en el Centenario de su Nacimiento 1829-1929” (1930), “Campero y Arce. Esbozos biográficos” (1952), “Tarija y sus Valores Humanos. Tomo I y II” (edición póstuma 1978).
Su trabajo como historiador es de un concepto más científico que artístico de la historia, estudia y analiza acciones de repercusión colectiva y une, a la sensación visual, la emoción con propiedad difusiva capaz de proyectar imágenes de luz y colorido.
Hubo de ser abogado, pero tenía pasta de periodista, de investigador y de crítico.
Colaboró asiduamente en “La Hora” (1906), “El Boletín del Ministerio Público” (1910), “La Doctrina” (1911), “La Prensa” (1911), “La Reforma” (1914), “La Razón” (1916), “El Liberal” (1919), “La Defensa” (1921), “La Restauración” (1925), “La Acción” (1928), “El Sudeste” (1931) y “La Defensa Nacional” (1931).
Un hombre como él, no podía permanecer indiferente a las luchas políticas. Se entregó a ellas con fervor. Padeció sin dejar de luchar. Fue diputado y concejal por la “Unión Nacionalista”. Fiscal de Distrito y munícipe, un tiempo presidió el Consejo Consultivo del Partido Socialista en Tarija.
Nació el 5 de septiembre de 1883. Hijo de Eriberto Trigo Hevia y Vaca y Dolores Pacheco Sosa. Bachiller del Colegio Nacional “San Luis”, se destacó por su inteligencia y vocación.
Contrajo matrimonio con María Angélica Lucila Paz Rojas (hija de Domingo Paz Arce).
Autor de los libros: “Némesis” (Novela, 1910), “Los Derechos del Estado” (Alegato Jurídico, 1912), “Diccionario jurídico. Legislación Boliviana” (1920); “El General Celedonio Ávila” (Biografía, 1929), “Don Bernardo Trigo. Homenaje en el Centenario de su Nacimiento 1829-1929” (1930), “Batalla de La Tablada, 15 de Abril de 1817” (1931), “Nobleza y Barbarie. La Guerra del Chaco” (1932), “Las Tejas de Mi Techo” (1939), “Crónica y Perfiles de mi Tierra” (1940), “Historia Anecdótica de Tarija” (1940), “Campero y Arce. Esbozos biográficos” (1952), “Tarija y sus Valores Humanos. Tomo I y II” (edición póstuma 1978).
Falleció el 25 de noviembre de 1955, sus restos mortales descansan en el Cementerio General de la ciudad de Tarija.