• 11 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

CLUB ÁRABE TARIJA Memoria 2013 - 2018

La Memoria del Club Árabe de Tarija, entre los años 2013-2018, que hoy se pone a disposición y conocimiento de las autoridades e instituciones de la ciudad, como a los descendientes de inmigrantes árabes, tiene la finalidad de recuperar la memoria histórica de una sede social, y plasmar la...

Cántaro
  • Roberto Ávila
  • 12/01/2020 00:00
CLUB ÁRABE TARIJA Memoria 2013 - 2018
02.01 portada club arabe
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

La Memoria del Club Árabe de Tarija, entre los años 2013-2018, que hoy se pone a disposición y conocimiento de las autoridades e instituciones de la ciudad, como a los descendientes de inmigrantes árabes, tiene la finalidad de recuperar la memoria histórica de una sede social, y plasmar la historia de hombres que dejaron sus señas de identidad, sus sueños, pensamientos y vida y donde pasaron días y horas recordando todo lo que quedó atrás, y mirando hacia adelante


Recoger en su conjunto, todo lo que ha sido posible recuperar de estos muros, de esta casona, donde compartieron hombres venidos de lejos y reunidos y unidos por una sola causa común, “donde la mutua comprensión y el buen entendimiento una en afecto y en corazón”, fue mi mayor deseo.


Este trabajo, esfuerzo y dedicación de estos años, van dedicados al recuerdo, la presencia, el respeto y el reconocimiento del trabajo de mi padre, Nicolás Amado Elhall Helu, por sus años en esta institución, la casa común de los árabes, para que se mantenga y perdure. Como me dijo el padre Piort cuando visitó el club al ver las fotografías de los fundadores:


“que felices estarán estos hombre al ver el buen uso y la finalidad que le dieron a estos muros, con la presencia de la juventud, la música y el arte.”


Asumido este compromiso, y a través de esta memoria, me interesa dar a conocer lo que representa un trabajo realizado con muchas dificultades, salvando las mismas con gran corazón y sentimiento, con la satisfacción de entregar a Tarija, la recuperación de una obra, hecha con respeto a todos los amigos y contemporáneos de mi padre, “hijos del Oriente”. Sin olvidos, con profundos recuerdos y llenando un vacío histórico de la participación de hombres y mujeres, que aportaron y contribuyeron, junto a toda la sociedad tarijeña, al engrandecimiento de esta tierra de principios y mediados del siglo XX. Donde ellos descansan, y el suelo donde han dejado su descendencia, inculcando con el ejemplo a sus hijos, el valor de la familia, el trabajo, el respeto, junto a costumbres y formas de vida.


Una obra de esta magnitud solo se conserva con la participación y el trabajo de generaciones tras generaciones, con entrega, dedicación, constancia y deseos de continuar una obra iniciada con desprendimiento, honradez y principios sólidos, como cuentan los documentos encontrados.


Tarija, septiembre de 2019


Neme Elías Amado Romero


BREVE HISTORIA


EL Club Árabe de la ciudad de Tarija fue fundado el año 1935 por un grupo de 30 inmigrantes árabes reunidos bajo la iniciativa del señor Isaac S. Attie, quien cumplía en ese momento funciones de Alcalde Municipal en la ciudad. Junto a Attie, los socios fundadores fueron: Emilio A. Salame, Alberto Baracat, Jorge Casap, Elias Exeni, Antonio Exeni, Abdala Hamide, Said J. Nemer, Nicolás Amado, Teófilo A. Chamas, Jacobo Julio, Raimundo Julio, Abdon Manzur, Fortunato Manzar, Jaime Neuhaj, David Yache, Jorge A. Chamón, Isaac S. Attie, Jaques S. Attie, Elias S. Attie, Mauricio Exeni, Nome A. Casap, José Ysayas, Jorge Barzón, Salomón Casap, Jorge Darwich, Ismael Alé, Alfredo Alé, Anuncio Hirmas, Jorge Chamón Z. y Antonio Chamón Z.(Acta de Organización fechada en Tarija el día 10 de agosto de 1935.)


La iniciativa de esta organización expresada por el señor Attié presidiendo la reunión fue: “que el anhelo y el deseo general de la colectividad árabe radicada en Tarija, era el poder tener un Centro Social de reunión, donde se cultive el espíritu y la mutua comprensión de los orientales, tonifique los anhelos de avance que anima justamente a todo hombre que se desenvuelve en la esfera del trabajo, a la sombra de la honradez, y de altos ideales. ..un centro social de árabes donde la mutua comprensión y el buen entendimiento, una en afecto y en corazón, a todos los hijos del Oriente... la agrupación se llamará “CLUB ÁRABE” (Acta de organización, 10 de agosto de 1935).


El Club Árabe se legaliza con la redacción de los estatutos realizados por el Dr. Bernardo Trigo, y su aprobación en el año 1936, los mismos que fueron aplicados con riguroso cumplimiento entre los socios y con total responsabilidad y dirección de la primera mesa directiva, en las personas de Isaac S. Attie, Presidente, Emilio A. Salame, Vicepresidente, Teófilo A. Chamas, Tesorero, Jorge A. Chamón, Secretario; Antonio Chamón, Alberto Baracat, Nicolás Amado y Salomón Casap, Vocales.


En el año 1946 se compra la casa situada en la calle Domingo Paz y Suipacha, para sede del Club Árabe en adjudicación judicial mediante remate público, adquirida a través de los buenos oficios de Isaac S. Attie. Dicha propiedad pertenecía a María Hoyos vda. de Gonzales, representada en estas circunstancias por sus herederos. Por el Club Árabe, firman la escritura de compraventa los socios, Alberto Baracat Presidente, Roberto Casap Secretario, Isaac S. Attie, Tesorero y Luis Majluf, Protesorero.


En el año 1950, siendo presidente Roberto Casap S. y secretario Femando Alé, el Banco Nacional de Bolivia otorga un préstamo a la entidad con la hipoteca de la casa, previo informe en Asamblea General Extraordinaria del encargado de la repartición de la nueva sede social de la entidad por el señor Isaac S. Attié, “recursos que se destinan a los trabajos de reparación del mismo local, cuya dirección y administración fueron encomendadas al consocio señor Isaac S. Attié” (Acta Asamblea General Extraordinaria del Club Árabe (11/11 /1949))


Desde su fundación y a través de las sucesivas directivas, las instalaciones del club eran cedidas para su administración, previo contrato, a personas particulares, que bien podían ser árabes o descendientes de árabes, organizando actos sociales, atención a los socios, más la difusión de la gastronomía árabe. Con el pago del alquiler mensual, sumado a las cuotas de los socios, era posible el mantenimiento de la casa, el pago de servicios públicos e impuestos municipales. Esta modalidad se cumplía rigurosamente hasta la década de los años 60. Con posterioridad la aplicación de las bases del estatuto dejó de funcionar con la regularidad, seriedad y participación activa de sus miembros.


El inmueble permaneció en alquiler, con bastantes dificultades, hasta mediados del mes de julio del año 2013, siendo Roxana Auad la última persona que administró el Club Árabe.


A partir de su fundación y hasta la fecha, el Club Árabe de Tarija ha sobrevivido por más de 83 años, con tiempos de apogeo que fueron las décadas de los años 40, 50 y 60; como en épocas más difíciles, gracias a un grupo de hijos de socios que contribuyeron a que el calor y el hogar árabe que habían creado los socios fundadores conserve el espíritu inicial de mutua comprensión.


[gallery ids="522440,522441,522442,522443"]

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Elección del binomio tensa a las organizaciones del MAS
    • 2
      Incautan 37 kilos de cocaína en Villa Montes y Bermejo
    • 3
      Alianza Popular, la coalición que está cerca de Andrónico
    • 4
      Tarija: Lo sentencian por abusar de su sobrina
    • 5
      Durán: “La prioridad de la Gestora Pública es invertir en Bolivia”
    • 1
      Fiscal General pide celeridad al TCP en caso contra Evo
    • 2
      La ABC convoca a transportistas para evitar bloqueo
    • 3
      TSE: El registro de candidatos será hasta el 19 de mayo
    • 4
      Incautan 37 kilos de cocaína en Villa Montes y Bermejo
    • 5
      Alianza Popular, la coalición que está cerca de Andrónico

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS