Introducción a la Teoría Musical
¿Por qué el interés de este nuevo libro denominado INTRODUCIÓN A LA TEORÍA MUSICAL, escrito por el profesor Atiliano Auza León? Las respuestas se encuentran en la PRESENTACIÓN que hace el Lic. Remy Efraín Ayzacayo Choque, rector de la Escuela Boliviana Intercultural de Música de la...



¿Por qué el interés de este nuevo libro denominado INTRODUCIÓN A LA TEORÍA MUSICAL,
escrito por el profesor Atiliano Auza León? Las respuestas se encuentran en la PRESENTACIÓN que hace el Lic. Remy Efraín Ayzacayo Choque, rector de la Escuela Boliviana Intercultural de Música de la ciudad de Oruro: “Actualmente el Estado Plurinacional de Bolivia, está en pleno desarrollo y consolidación de un nuevo Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo, según la ley 070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez, es de esa manera que en la ciudad de Oruro se crea la “Escuela Boliviana Intercultural de Música” EBIM, mediante decreto supremo 0009 del 14 de febrero de 2009, por muestro excelentísimo presidente Juan Evo Morales Ayma, en la cual se da la tarea a la EBIM a comprometerse en la formación académica y titulación en sus niveles Técnico Superior y licenciatura a los Músicos, que en ese entonces recibían una formación en familia comunitaria, con transmisión oral y didáctica de sus maestros y entre otros casos, de manera autodidacta”. Esto con referencia al campo y las comunidades campesinas que iniciaban de 0 sus actividades musicales del nuevo modelo educativo Socio Comunitario Productivo.
Con ocasión del cumplimiento de las Bodas de Oro de la Escuela Normal en 1959, se publicó un extenso programa de festejos y actos culturales deportivos y conciertos de toda índole. Ya que la Escuela Nacional de Maestros de Sucre fue fundado en 1909 bajo la presidencia de don Ismael Montes y de su ministro de educación don Daniel Sánchez Bustamante, siendo el profesor belga, George Rouma primer director de la Escuela Normal de Sucre. Sin embargo para tener una idea de la educación musical y artística diremos que la sección musical de la Escuela Normal de Sucre, de donde egresaron excelentes profesores de música y canto a nivel nacional, fue fundada en 1936 a iniciativa de don Vicente Donoso Torres y de los artistas técnicos Esther Deuer Lora y Mario Estenssoro Vásquez. Hoy se la conoce como la Universidad Pedagógica “Antonio José de Sucre”.
“En esta oportunidad, la Escuela Boliviana Intercultural de Música tiene el grato honor de presentar el libro INTRODUCCIÓN A LA TEORIA MUSICAL, de autoría del maestro profesor Atiliano Auza León, que dio su confianza a la Escuela Boliviana Intercultural de Música - EBIM en coeditar su obra trabajada durante muchos años. El libro (…) contempla un estudio integral que desarrolla la teoría musical desde un punto de vista pedagógico y artístico, porque aprender música sin entender su teoría es como querer estudiar literatura sin saber leer y escribir”.
El periódico tarijeño El País del 12 de octubre del 2014, señala: “Auza, debela los misterios de la teoría musical con un libro: Introducción a la Teoría Musical. El intelectual busca sugerir un tratado que sea una especie de conocimiento musical, de todo lo que se sabe hasta el momento y que sirva a profesores y estudiantes que pretenden la licenciatura musical. El libro contiene todo lo que debe saber un artista cualquiera sea su especialidad en el campo de la música.
Desde la profundidad de sus conocimientos, el profesor Atiliano Auza explica, tratando de ser lo más sencillo posible, que el libro aborda una especie de antropología de la música que describe –en lo físico y en lo expresivo- lo que acontece con la creación de una obra musical desde el punto de vista de las notas, de su significación en sonidos, la conformación de las ideas musicales que se concentran en valores, líneas, frases y semifrases que estructuran la idea musical completa.
Esta obra está dirigida a maestros, estudiantes y artistas que el Ministerio de Educación está tratando de formar, mediante el cual se pretende superar una especie de analfabetismo musical tanto en el campo como en los pueblos, por lo tanto llenar los vacíos aún existentes para ser plenamente competitivos, que es una tarea inaplazable.
Creemos que el libro tiene características universales para la profesionalización de las especialidades musicales como ser: Director de Orquesta, Director de Coro, Compositor, Historiador y Musicólogo como de Orquestador e Instrumentador camerístico, o ensamblador consciente.
El libro empieza en una primera parte con el nacimiento de las notas y valores, luego con las formas musicales y su teoría a profundidad. Armonía, contrapunto, acústica e instrumentación. En esta sección se exponen y describen los instrumentos con sus tesituras y extensiones, escritura y maneras de tocar. Una segunda parte contiene el compendio de las estéticas y las técnicas modernas que han llegado hasta nosotros como el impresionismo, expresionismo, nacionalismo, dodecafonismo, música atonal y aleatoria, la electro acústica, música electrónica, concreta y la música computarizada.
Señoras y señores, dignas autoridades nacionales, es un momento de mucha emoción y satisfacción para el que habla por el hecho significativo de proporcionarles este magnífico libro de estudio y consulta denominado “Introducción a la Teoría Musical”, que he podido escribir en un lapso de 40 años aproximadamente. Bien valió la pena esperar tanto tiempo porque hoy, por voluntad política cultural y educacional de nuestras autoridades, se la está presentando a la magnífica sociedad plurinacional e intercultural de nuestro pueblo. Con un agradecimiento muy especial al Lic. Roberto Aguilar Gómez, Ministro de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia y a la gestora Cultural del Ministerio de Educación, doña Verónica Armaza Núñez por haber facilitado los originales a la Escuela Boliviana Intercultural de Música de la ciudad de Oruro en la persona del rector Remy Ayzacayo, quien finalmente concretó la obra.
Esperemos que la lectura y la práctica de “Introducción a la Teoría Musical”, nos ponga en la onda respectiva de qué es un estilo, qué es una interpretación intercultural, qué es un maestro con seguidores o sin ellos. Finalmente llegará esta evolución musical tan enmarañada a un punto final o se detendrá para un nuevo empezar.
Gracias
escrito por el profesor Atiliano Auza León? Las respuestas se encuentran en la PRESENTACIÓN que hace el Lic. Remy Efraín Ayzacayo Choque, rector de la Escuela Boliviana Intercultural de Música de la ciudad de Oruro: “Actualmente el Estado Plurinacional de Bolivia, está en pleno desarrollo y consolidación de un nuevo Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo, según la ley 070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez, es de esa manera que en la ciudad de Oruro se crea la “Escuela Boliviana Intercultural de Música” EBIM, mediante decreto supremo 0009 del 14 de febrero de 2009, por muestro excelentísimo presidente Juan Evo Morales Ayma, en la cual se da la tarea a la EBIM a comprometerse en la formación académica y titulación en sus niveles Técnico Superior y licenciatura a los Músicos, que en ese entonces recibían una formación en familia comunitaria, con transmisión oral y didáctica de sus maestros y entre otros casos, de manera autodidacta”. Esto con referencia al campo y las comunidades campesinas que iniciaban de 0 sus actividades musicales del nuevo modelo educativo Socio Comunitario Productivo.
Con ocasión del cumplimiento de las Bodas de Oro de la Escuela Normal en 1959, se publicó un extenso programa de festejos y actos culturales deportivos y conciertos de toda índole. Ya que la Escuela Nacional de Maestros de Sucre fue fundado en 1909 bajo la presidencia de don Ismael Montes y de su ministro de educación don Daniel Sánchez Bustamante, siendo el profesor belga, George Rouma primer director de la Escuela Normal de Sucre. Sin embargo para tener una idea de la educación musical y artística diremos que la sección musical de la Escuela Normal de Sucre, de donde egresaron excelentes profesores de música y canto a nivel nacional, fue fundada en 1936 a iniciativa de don Vicente Donoso Torres y de los artistas técnicos Esther Deuer Lora y Mario Estenssoro Vásquez. Hoy se la conoce como la Universidad Pedagógica “Antonio José de Sucre”.
“En esta oportunidad, la Escuela Boliviana Intercultural de Música tiene el grato honor de presentar el libro INTRODUCCIÓN A LA TEORIA MUSICAL, de autoría del maestro profesor Atiliano Auza León, que dio su confianza a la Escuela Boliviana Intercultural de Música - EBIM en coeditar su obra trabajada durante muchos años. El libro (…) contempla un estudio integral que desarrolla la teoría musical desde un punto de vista pedagógico y artístico, porque aprender música sin entender su teoría es como querer estudiar literatura sin saber leer y escribir”.
El periódico tarijeño El País del 12 de octubre del 2014, señala: “Auza, debela los misterios de la teoría musical con un libro: Introducción a la Teoría Musical. El intelectual busca sugerir un tratado que sea una especie de conocimiento musical, de todo lo que se sabe hasta el momento y que sirva a profesores y estudiantes que pretenden la licenciatura musical. El libro contiene todo lo que debe saber un artista cualquiera sea su especialidad en el campo de la música.
Desde la profundidad de sus conocimientos, el profesor Atiliano Auza explica, tratando de ser lo más sencillo posible, que el libro aborda una especie de antropología de la música que describe –en lo físico y en lo expresivo- lo que acontece con la creación de una obra musical desde el punto de vista de las notas, de su significación en sonidos, la conformación de las ideas musicales que se concentran en valores, líneas, frases y semifrases que estructuran la idea musical completa.
Esta obra está dirigida a maestros, estudiantes y artistas que el Ministerio de Educación está tratando de formar, mediante el cual se pretende superar una especie de analfabetismo musical tanto en el campo como en los pueblos, por lo tanto llenar los vacíos aún existentes para ser plenamente competitivos, que es una tarea inaplazable.
Creemos que el libro tiene características universales para la profesionalización de las especialidades musicales como ser: Director de Orquesta, Director de Coro, Compositor, Historiador y Musicólogo como de Orquestador e Instrumentador camerístico, o ensamblador consciente.
El libro empieza en una primera parte con el nacimiento de las notas y valores, luego con las formas musicales y su teoría a profundidad. Armonía, contrapunto, acústica e instrumentación. En esta sección se exponen y describen los instrumentos con sus tesituras y extensiones, escritura y maneras de tocar. Una segunda parte contiene el compendio de las estéticas y las técnicas modernas que han llegado hasta nosotros como el impresionismo, expresionismo, nacionalismo, dodecafonismo, música atonal y aleatoria, la electro acústica, música electrónica, concreta y la música computarizada.
Señoras y señores, dignas autoridades nacionales, es un momento de mucha emoción y satisfacción para el que habla por el hecho significativo de proporcionarles este magnífico libro de estudio y consulta denominado “Introducción a la Teoría Musical”, que he podido escribir en un lapso de 40 años aproximadamente. Bien valió la pena esperar tanto tiempo porque hoy, por voluntad política cultural y educacional de nuestras autoridades, se la está presentando a la magnífica sociedad plurinacional e intercultural de nuestro pueblo. Con un agradecimiento muy especial al Lic. Roberto Aguilar Gómez, Ministro de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia y a la gestora Cultural del Ministerio de Educación, doña Verónica Armaza Núñez por haber facilitado los originales a la Escuela Boliviana Intercultural de Música de la ciudad de Oruro en la persona del rector Remy Ayzacayo, quien finalmente concretó la obra.
Esperemos que la lectura y la práctica de “Introducción a la Teoría Musical”, nos ponga en la onda respectiva de qué es un estilo, qué es una interpretación intercultural, qué es un maestro con seguidores o sin ellos. Finalmente llegará esta evolución musical tan enmarañada a un punto final o se detendrá para un nuevo empezar.
Gracias