• 09 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

ENTRE LOS DOS TESTAMENTOS

Antes de estudiar el Nuevo Testamento, conviene revisar los principales hechos y características sociopolíticas y religiosas del período de 400 años transcurrido entre el Antiguo y el Nuevo Testamento, o sea, entre los libros bíblicos de Malaquías y Mateo, tiempo en el que no se escribieron...

Cántaro
  • Janeth Mendieta León
  • 27/01/2019 00:00
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Antes de estudiar el Nuevo Testamento, conviene revisar los principales hechos y características sociopolíticas y religiosas del período de 400 años transcurrido entre el Antiguo y el Nuevo Testamento, o sea, entre los libros bíblicos de Malaquías y Mateo, tiempo en el que no se escribieron libros inspirados por Dios.


Para este tiempo ya se había cumplido la mayor parte de lo profetizado en referencia a la imagen soñada por Nabucodonosor y escrita en Daniel 2 (y a la profecía de las 4 bestias mencionada en Daniel 7). Los imperios mundiales babilónico (606-539 a.C.), medo-persa (538-331 a.C.) y griego (331-168 a.C.) ya habían pasado, y estaba el imperio romano en vigencia (168 a.C.-476 d.C.).


Fue en este tiempo cuando Dios preparó el escenario propicio para la venida, nacimiento, ministerio, muerte y resurrección de su Hijo Unigénito. La helenización (cultura e idioma griegos) era evidente. El emperador romano Pompeyo había conquistado Siria y Palestina (63 a.C.), y el gobierno y la ley romana estaban vigentes.


Se dice que los persas fueron benignos con los judíos, y que Alejandro Magno mostró una gran consideración hacia ellos, pues dejó intacta Jerusalén, y ofreció garantías a los judíos para que establecieran una gran colonia en Alejandría, capital de Egipto, fundada por Alejandro al norte de África, y que era entonces el centro cultural más importante de su tiempo.


Los 22 años posteriores a la muerte de Alejandro a los 33 años de edad, el imperio griego estuvo en mano de los sátrapas; pero en 301 a.C. se conformaron 4 grandes áreas: Tracia y parte de Asia menor quedó bajo el liderazgo de Lisímaco; Macedonia y Grecia, bajo Casandro; el oriente y Siria le tocó a Seleuco, y Egipto a Tolomeo.


Así Palestina queda bajo el gobierno de Egipto y de los tolomeos por 120 años (323-203 a.C.) y los judíos gozaron de paz y libertad para edificar unas 400 sinagogas en todas sus colonias. Fue bajo el reinado de Tolomeo II Filadelfo (270 a.C.) que con la ayuda de unos 70 eruditos hebreos se patrocinó la primera traducción del Tanaj (Antiguo Testamento) a otro idioma: el griego.


Luego Antíoco III el Grande, reconquistó Palestina (198 a.C.) para los seléucidas (312-63 a.C.), descendientes de Seleuco. Y Antíoco IV Epífanes (175-164 a.C.), tras fracasar su intento de exterminar a los judíos y su religión, destruyó Jerusalén, torturó y vendió como esclavos a muchos judíos, y destruyó múltiples Sagradas Escrituras.


Antíoco IV Epífanes es un tipo del anticristo apocalíptico, pues en 167 a.C. profanó el templo consagrándolo a los dioses del Olimpo, sacrificando en honor a Zeus una cerda sobre el altar, y rociando con su sangre el lugar Santísimo. Esto es conocido como la abominación desoladora (Mateo 24:15; Ap 13). Murió en el 163 a.C.


Ante todo esto, la heroica familia de los macabeos: Matatías y sus hijos Juan, Simón, Judas, Eleazar y Jonatán se levantaron en armas (165 a.C.), reconquistaron y dieron independencia a Jerusalén por unos 100 años, y expulsaron a los seléucidas, y purificaron y pre consagraron el templo (161 a.C.). Esto se festeja anualmente en Hanukkah (Jn 10:22).


En el s. II a.C. surgió la secta de los fariseos, patriotas y celosos defensores de la antigua fe, aunque con cierta hipocresía. También surgieron los saduceos: aristócratas, ricos, materialistas, racionalistas y amantes de la filosofía secular y helenista, que no creían en lo sobrenatural ni en los ángeles, la resurrección, ni en la vida futura, el castigo o la gloria eterna (Mt 3:7).


También en Qumrán surgieron los esenios: un grupo de judíos piadosos con tipo de vida monástica. Creían en un apocalipsis inminente, y se dedicaron a la celosa conservación de las Sagradas Escrituras. Sus rollos y manuscritos fueron encontrados a partir de 1947 conservados en vasijas de barro selladas y escondidas en unas 11 cuevas vecinas.


Ya en el imperio romano (s. I a.C.) aparecieron los publicanos, que eran judíos ricos y deshonestos, acaparadores y cobradores de impuestos para Roma; eran repudiados y considerados por sus compatriotas como judíos traidores y apóstatas.


En el s. I d.C. surgió la secta de los zelotes, fundada por Judas el Galileo, y Simón, apóstol de Jesucristo. Ellos esperaban que el Mesías fuera un caudillo libertador como los macabeos.


Para el tiempo de Cristo había un millón de personas en Palestina y unos 300 millones en el mundo; había tres clases sociales principales: los ricos, jefes políticos y religiosos, publicanos, grandes comerciantes y terratenientes. La clase media formada por comerciantes, artesanos, levitas y escribas. Y los jornaleros, mendigos y esclavos pobres.


El exilio en Babilonia limpió de la idolatría y depuró la fe judía. Bajo Esdras se estableció el canon hebreo del Tanaj (los 39 libros del Antiguo Testamento), y los escribas, intérpretes y maestros de la ley establecieron fuera del templo la instrucción individual en las sinagogas (Mt 23:2).


En el tiempo de Cristo se usaba la Septuaginta, y la mayoría de las citas bíblicas dadas por Jesucristo y sus apóstoles son de la versión griega Septuaginta de Tanaj. Ni el Sanedrín desde el s. III a.C., ni los escribas aceptaron dentro del canon a los apócrifos, y ni Jesucristo, ni los apóstoles, ni los padres de la iglesia los citaron o dieron autoridad.


Estaban también los herodianos, que apoyaban el gobierno de Herodes el Grande (39 a.C.-4 d.C.) y se oponían a Cristo. Herodes el Grande fue el que ordenó la matanza de los niños cuando Cristo nació, y huyó a Egipto. Tras morir comido por los gusanos, tres de sus múltiples hijos se repartieron su reino auspiciados por Augusto César. Uno de ellos, Herodes Antipas, gobernó en Galilea y Perea, y fue el que decapitó a Juan el Bautista, y ante quien compareció Jesucristo por iniciativa de Pilatos, antes de ser crucificado. Jesucristo le llamó “aquella zorra” (Lc 13:32).


Herodes Felipe II gobernó los territorios del Jordán, y Arquelao recibe Judea y Samaria, pero fue desterrado y sustituido por procuradores como Pilato, que gobernaron del 7 al 70 d.C. Por sus amenazas, José y su familia se mudaron a Nazareth (Mt 2:22).


Durante el imperio romano se derribaron barreras raciales y culturales, y fue un mundo globalizado casi sin fronteras, con buenas carreteras, que facilitó la diseminación de la fe cristiana. En ese tiempo hubo una gran persecución contra la iglesia que estaba en Jerusalén, y todos fueron esparcidos, salvo los apóstoles. Los que salieron de Jerusalén iban por todas partes anunciando el Evangelio.


Fue así que cuando vino el cumplimiento del tiempo, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer y nacido bajo la ley, para que redimiera a los que estaban bajo la ley, a fin de que recibieran la adopción de hijos, y en sus corazones, al Espíritu de su Hijo, el cual clama: ¡Abba, Padre! Gracias a ello, ahora ya no son esclavos, sino hijos, y herederos de Dios por medio de Cristo. ¡Gloria a Dios! (Ga 4:4-7).

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Molestia ‘evista’ contra Andrónico
    • 2
      Ante menor ingreso de recursos, Montes dijo que no pagará sueldos
    • 3
      GV San José sale del fondo con su primer triunfo internacional
    • 4
      Imputan a sujeto que estaba con menor desaparecida
    • 5
      Protesta: El Transporte Pesado de Tarija no pagará los peajes
    • 1
      GV San José sale del fondo con su primer triunfo internacional
    • 2
      El País será reconocido por la Asociación de Periodistas de Tarija por su trayectoria
    • 3
      HRSJD: Falta de proveedor y altos costos frenan compra de medicamentos
    • 4
      Reportan reducción sostenida de casos de influenza
    • 5
      Protesta: El Transporte Pesado de Tarija no pagará los peajes

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS