Palmera de Saó, herida de muerte
Alexander Terrazas El área protegida Palmera de Saó, que tradicionalmente es el principal sustento económico de miles de familias de Paurito, población ubicada a 30 kilómetros al sureste de la capital cruceña, está en riesgo de desaparecer por la extracción indiscriminada de la...



Esta reserva natural, que tiene una superficie de 758 hectáreas, se encuentra enclavada en la región denominada “Saotú”, en el municipio de Cabezas (Prov. Cordillera).Árboles, animales y plantas bajo amenazas. El Día llegó hasta las plantaciones de la palmera de saó, ubicadas a 35 kilómetros de Paurito, cuyo acceso se encuentra en pésimas condiciones por falta de mantenimiento. Después de dos largas horas de viaje sobre el polvoriento camino, lo que primero se observa al llegar es un despintado letrero con una leyenda que dice: “Área Protegida Municipal Palmera de Saó”. En su interior hay una casucha de tabique abandonada donde debería estar el guardaparque, pero no hay nadie. “Hay un proyecto para instalar un puesto de control en este ingreso”, sostiene el guía Saulo Bracho, al cruzar la reja, donde deberíamos solicitar permiso antes de ingresar.Dentro de la espesa vegetación, hay una infinidad de árboles y plantas llenos de bejucos, que brindan un ambiente fresco y agradable, aunque también hay zancudos que impiden disfrutar de la naturaleza. Encontrar una palmera a simple vista es casi una misión imposible y para alcanzar ese objetivo hay que caminar, desde dos hasta 10 kilómetros por un estrecho camino. Mientras recorremos la zona, es evidente la escasez de las palmeras de saó, que únicamente crecen en ese terreno que posee un yodo especial, necesario para el desarrollo de las palmas.“Cada vez hay menos palmeras. La gente ingresa sin permiso a sacar los cogollos, cazan animales y talan árboles y hacen quemas para extraer miel”, sostiene Jaime Campos, encargado de Desarrollo Humano de la Subalcaldía de Paurito, que también nos acompañó. En la reserva natural, también con especies forestales de alto valor económico, como el ochoó, tajibo y mara, cuyos árboles son extraídos de manera ilegal para la fabricación de muebles. Es más, posee una diversidad de animales silvestres, como la urina, el jochi, la iguana y el taitetú, cuyos rastros están sembrados sobre el camino. “Estos animales son constantemente amenazados por los cazadores clandestinos”, dice Saulo, cuando a lo lejos se escuchan disparos. De hecho, hay huellas frescas de carretas, que ingresaron a la veta en busca de la materia prima. Los guías denunciaron que por el sector del río Grande los campesinos y madederos ingresan a quemar y talar árboles.Los artesanos están preocupados. Paurito, que es el corazón del cantón y capital del Distrito 14, tiene 15 comunidades, de las cuales, Tundi, Usuró, Tijera, Jorochi, Santa Fe (pueblo guaraní) y la Peña se dedican eminentemente a la fabricación de artesanías. Sus habitantes, que suman más de 2 mil familias, están preocupados por la situación que atraviesa la reserva natural. Al respecto, la presidente de la asociación de artesanos Andrés Ibáñez, Aidé Vilma Oyola, lamentó que la materia prima para la elaboración de sombreros, vestidos, mochilas y ropas sea cada vez más escasa. “Estamos preocupadas porque, a parte de la escasez de la materia prima, las hermanas misiones que nos capacitaban en la elaboración de artesanías también se fueron de Paurito”, sostiene al señalar que la venta de artesanías le genera un ingreso promedio de entre Bs 800 y Bs 1000 a miles de familias cada mes. Similar criterio expresan algunos comunarios. “Como ve, nuestros hijos también nos ayudan a tejer, lo que hace que no se dediquen a los vicios”, expresa doña Delicia Campos.“Nosotros compramos la palma por porciones a los recolectores del material. Las seis cabezas las compramos entre Bs 1 y Bs 3.Con dos “maitos” tejemos un sombrero de dos alas, que cuesta entre Bs 5 y Bs 10, dependiendo del tamaño”, sostiene la señora Juana Viveros, que pide a las autoridades que intervengan en la zona. Incluso ella se sembró esta planta, de forma experimental, en su terreno pero no logró sobrevivir porque la palmera no nace ni crece en cualquier lugar.La Gobernación instalará un puesto de control y perforará un pozo de agua. El secretario de Desarrollo Sostenible, Manlio Roca, explicó que en el área palmera de saó, está protegida mediante Ley del Estado Nº 3491. Dijo que desde el 2006, se están orientando los esfuerzos con medidas precautorias para la protección, manejo y aprovechamiento sostenible de la palmera. Indicó que se conformó un comité con un director y dos guardaparques para salvaguardar su riqueza vegetal.Consultado sobre la actual situación de la reserva, la Gobernación dijo que tiene un guardaparque contratado, pero lamentó que el municipio de Cabezas no haya contratado a otro vigilante. Sostuvo que este año construirán un puesto de control y un pozo de agua para las comunidades aledañas. Este proyecto ya está insertado en el POA 2011 y tendrá una inversión de Bs 140 mil. “Evidentemente debemos reforzar el trabajo de control contra la caza ilegal, tala, quema y avasallamientos”, expresó Roca.344 Plantas de palmeras. Exactamente 344.305 plantas fueron contabilizadas el año 2008.432 Años tiene Paurito. El pasado 1 de enero cumplió 432 años de vida la comunidad de Paurito..65 Kilómetros. Esa es la distancia para llegar desde la ciudad hasta la reserva natural, ingresando por Paurito.10 Kilómetros. Es la cantidad que deben ingresar en carretas algnas personas hasta la veta de las palmeras.La elaboración del sombrero de saóPRODUCCIÓN. El proceso de elaboración del sombrero de saó es el siguiente. Primero se saca los bordes de hoja de la palma y se la desarticula en forma de hilo. Luego se teje, empezando por la copa, hasta que el hilo se seca. Se pone a serenar para que recobre humedad y se continúa el tejido hasta terminar con las alas.SAO. Es la palma que se utiliza para la elaboración del típico sombreo de saó y de otras artesanías de la región, como carteras, tinajas y gorras. El material se extrae de las parte tierna de la planta.PLANTACIONES. Según un estudio realizado el 2008, hay 344.305 unidades de plantas.ESPECIE. La especie de palmera de saó es de Trithvinax schizophilla.ADMINISTRACIÓN. La administración y gestión del Área Protegida está a cargo del Gobierno Municipal de Cabezas y el Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz a través de la Dirección de Áreas Protegidas.