La Casa de la Libertad, la cuna de Bolivia
El 6 de agosto de 1825 Sucre fue escenario de la firma de fundación de la República de Bolivia. En la “Casa de la Libertad”, la cuna del país, se firmó el acta de la independencia de la nueva nación.



El antiguo edificio universitario de los jesuitas se denominó “Casa de la Libertad”, porque en él se graduaron como doctores de Charcas los principales protagonistas de las revoluciones de 1809: del 25 de Mayo en Chuquisaca, del 16 de Julio en La Paz, del 10 de Agosto de Quito, del 25 de Mayo de 1810 de Buenos Aires, además, porque en sus ambientes se proclamó la independencia del Alto Perú o Charcas el 6 de Agosto de 1825.El edificio pertenece a la Manzana Jesuítica que fue comenzada a construir en 1592 para el funcionamiento de un colegio, primero, y para la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca fundada en 1624, según los datos publicados en la página digital de la Casa de la Libertad.Comprende un amplio claustro rodeado de galerías de una sola planta, bajo cubiertas que se apoyan en columnas de piedra. Un gran portón de cedro nativo, tachonado de clavos de bronce con dos grandes aldabones, se abre sobre la Plaza Mayor. Al fondo del claustro, enfrente del zaguán abovedado, se levanta la que fue Capilla Doméstica de la Universidad.Ésta se destinaba a la función de Sala Mayor para la realización de los más importantes actos académicos. Allí exponían sus tesis los aspirantes al grado de Doctor de Charcas.A poco de terminada la guerra de la emancipación, en esa Sala Mayor se reunió, a partir de julio de 1825, la asamblea de diputados de las cinco provincias altoperuanas convocadas por el Mariscal Sucre, por decreto de 9 de febrero, para deliberar sobre el destino del país. Asamblea que decidió proclamar la independencia el 6 de Agosto de ese año, y fundar la República de Bolívar.Desde entonces hasta 1898, en ese recinto se reunió el Congreso Boliviano. En él se sancionó la primera Constitución de Bolivia, redactada por el Libertador Bolívar, así como las leyes fundamentales del nuevo Estado, y en él prestó juramento, como primer Presidente de la República el Mariscal Sucre, como lo hicieron después otros mandatarios hasta el día de hoy.Desde que dejó de ser la sede del Poder Legislativo, este edificio tricentenario pasó a ser un repositorio de reliquias históricas, de retratos de personajes que forjaron nuestra historia, de colecciones de documentos inéditos, de colecciones de folletos y de miles de mapas y planos, algunos con más de cuatro siglos de antigüedad.Posee también una biblioteca especializada en historia geográfica. La mayor parte de estos bienes pertenece a la Sociedad Geográfica y de Historia de Sucre, fundada en 1886, que durante varios decenios los fue adquiriendo y coleccionando. A esta prestigiosa y benemérita sociedad le fue encomendada, por Decreto Supremo de 1939, la custodia y conservación de la Casa de la Libertad hasta 1974, año en que por Decreto Supremo del 25 de noviembre se encomienda al Banco Central de Bolivia la reparación y cuidado de la Casa. Desde 1995 y hasta la fecha, la Casa depender de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.
Salón de la IndependenciaEl Salón de la Independencia está ubicado al frente de la entrada principal de la Casa de la Libertad. Este es el lugar donde se reunió el primero Congreso Constituyente de la Nación y se firmó el Acta de la Independencia de Bolivia. Al fondo están colocados tres retratos de los dos libertadores del país y del presidente José Ballivián. El retrato de Simón Bolívar es un óleo realizado por el pintor peruano José Gil de Castro en Lima. A su derecha se encuentra el retrato del libertador Antonio José de Sucre y a la izquierda la del general José Ballivián. En el salón también se encuentra guardada en una urna la espada del libertador Sucre, usada en las batallas de Junín y Ayacucho, al igual que la espada usada por José Ballivián, que venció en la Batalla de Ingavi, el 18 de noviembre de 1841 y que consolidó la Independencia de Bolivia.El Salón está dividido por una balaustrada de madera separando los curules de los diputados y los escaños que ocupaba el pueblo.Salón de los DiputadosEl Salón de los Diputados está dedicado a los diputados que proclamaron la Independencia de Bolivia y suscribieron el acta de la independencia el 6 de agosto de 1825.En el salón están colgados los retratos de algunos de ellos. En la sala preside el retrato auténtico de Mariano Serrano, que fue el Presidente de la Asamblea Deliberante y redactor del acta proclamatoria de la autonomía nacional. En esta sala se exhibe el facsímil del Acta de la Independencia en una vitrina.
Salón VirreinalEl Salón Virreinal está presidido por un retrato del rey de España, Carlos III. Se exhibe también un retrato del rey Fernando VII, último rey de las colonias españolas en América. También se presenta la efigie de José Miguel de Antequera, Fiscal de la Audiencia de Charcas. Hay un retrato de Juan José de Segovia con su esposa Manuela de Risco y Agorreta. En un ángulo del salón se halla un ataúd en el que se llevaba a enterrar al rector y a los docentes universitarios, así como un piano de mesa de principios del siglo XIX.Por último está colgado el gran mapa de las colonias españolas en Sudamérica, editado en España en 1775.En sus programas de difusión de la historia se contemplan exposiciones itinerantes que visitan las diferentes unidades territoriales del país así como los Centros de la Fundación. También se realizan actividades educativas en escuelas y colegios tanto del área urbana y periurbana de la ciudad como en las provincias del departamento de Chuquisaca. El programa “Casa de la Libertad junto a su pueblo”, lleva exposiciones, conferencias y películas históricas a los confines del país; también se realizan talleres de historia en colegios e institutos de formación de maestros.
ConservaciónLas labores de conservación preventiva y de restauración del patrimonio son constantes. De igual manera se restauran obras de arte y otros bienes que requieren de tratamiento especializado.El Centro cuenta además con una mapoteca que contiene ejemplares que van desde la época colonial hasta nuestros días, utilizadas por investigadores y exhibida públicamente en oportunidades especiales.
más datos sobre la obra histórica
Libertador BolívarEn la Casa de la Libertad se sancionó la primera Constitución de Bolivia, redactada por el Libertador Bolívar, así como las leyes fundamentales del nuevo Estado
Reliquias Desde que dejó de ser la sede del Poder Legislativo, este edificio tricentenario pasó a ser un repositorio de reliquias históricas
Salón de los diputadosEl Salón de los Diputados está dedicado a los diputados que proclamaron la Independencia de Bolivia y suscribieron el acta de la independencia el 6 de agosto de 1825