Inauguran en Tarija el primer Observatorio Municipal de Violencia de Género




Este martes el alcalde Alfonso Lema realizó la presentación del Observatorio Municipal de la Violencia en Razón de Género “Tarija Observa”, instancia que se encargará de generar datos para crear políticas que ayuden a luchar con esta problemática.
El observatorio se logró en una alianza entre el Gobierno Municipal de Tarija y Centro de Información Empresarial y Planificación Estratégica (CIEPLANE) de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS).
Al respecto el alcalde Lema remarcó que este nuevo proyecto social permitirá identificar dónde se producen los hechos de violencia a partir de datos que, aseguró, no deben quedarse en cifras sino deben servir para desarrollar políticas que reduzcan riesgos, apoyen las mujeres más vulnerables, y permitan trabajar en políticas complementarias
“Una de ellas es el empleo, porque las condiciones económicas estables reducen los riesgos de vulnerabilidad, por ello el trabajo conjunto deben conducir a luchar contra este mal en todo nivel, trabajar para hacer de Tarija una ciudad inclusiva, amable, sustentable, donde se reduzca al máximo este tipo de hechos”, aseguró el burgomaestre.
En la oportunidad, se dieron a conocer los primeros resultados del procesamiento de estadísticas de violencia en toda la jurisdicción de la provincia Cercado.
La secretaria municipal de la Mujer y la Familia, Cinthia Olguín, informó que durante los últimos años desde esta Secretaría se viene promoviendo y generando políticas públicas, y ahora se contará con esta Observatorio que será la instancia municipal que generará conocimiento mediante la sistematización, interpretación y difusión de información, brindando insumos para promover la corresponsabilidad institucional y social en la lucha contra la violencia.
En ese marco, aseveró que el Observatorio se encargará del diseño, gestión e implementación de políticas inclusivas que promuevan la igualdad y una lucha frontal contra este mal al contar con un equipo multidisciplinario conformado por personal técnico del Servicio Legal Integral Municipal (SLIM), la Defensoría de la Niñez y Adolescencia y un equipo de comunicación, quienes de manera coordinada se encargarán de su funcionamiento.
Es así que la alianza con la UAJMS dio lugar a un convenio de cooperación interinstitucional que hace posible generar el primer reporte y mapeo que se tiene sobre la problemática de la violencia, basado en las gestiones 2019-2020, presentación que estuvo a cargo de la directora del CIESPLANE, Roxana Alemán Castillo, quien indicó que se realizó un trabajo arduo para lograr estos datos que servirán para enfocarse en la prevención.
“No solamente son datos fríos, sino que esto nos va a contribuir a crear políticas públicas. Contamos con un mapa de calor que identifica los lugares donde se han producido la mayor cantidad de casos de violencia hacia la mujer, construido por distritos”, mencionó la especialista, a tiempo de hacer una comparación entre el pasado año y el presente donde se tiene similar cantidad de casos registrados, pese a la cuarentena, que implicó un decrecimiento de las denuncias, pero no de los hechos.
El distrito 10 es al que se tiene que prestar atención, seguido del distrito 7, el 6 y el 13, y en cuanto a las víctimas, el común denominador es que son menores de 30 años y no tienen ingresos económicos mensuales seguros.
Ahora, según Alemán, hay que asumir acciones al conocer los patrones de comportamiento de las personas que sufren violencia, por lo que destacó la importancia del primer documento generado por el Observatorio, que permite construir una tasa de incidencia y conocer por población los distritos donde existe mayor cantidad de casos.