Empresarios del Chaco buscan abrir mercados y posicionarse en el país
Una de las primeras acciones de este comité será crear la “Marca Chaco”, para que las empresas pequeñas empiecen a estandarizar sus productos, con miras a mercados externos
Ante la caída de la producción de gas, principal fuente de recursos económicos para las instituciones públicas, los empresarios privados de la Región Autónoma del Chaco han decidido unirse con miras a crecer, abrir mercados y posicionarse a nivel nacional.
Rodrigo Flores, presidente de la Asociación de Empresarios Privados Integrales de Yacuiba, confirmó que recientemente se han organizado y posesionado un comité impulsor.
LEA TAMBIÉN: La incertidumbre económica asedia la autonomía del Chaco
Ante la adversidad, buscarán oportunidades. Es la consigna que asume este sector, que es consciente de las dificultades que le esperan el 2025 a la Región del Gran Chaco.
“Se viene un año complicado para la economía del Chaco, pero el 2025 lo vamos a enfrentar con todo, nos vamos a reinventar. Sabemos que Bolivia está pasando por una crisis, pero estamos seguros que el Chaco será al revés, por las circunstancias que tenemos al ser frontera”, indicó.
LEA TAMBIÉN: El desempleo preocupa a las instituciones del Chaco
¿Qué hace la diferencia ahora? Flores destacó que ahora han decidido conformar una organización que une a los empresarios privados de Yacuiba, Villa Montes y Caraparí. Se estima que unas 50 empresas formarán parte de esta entidad, y se espera que otras se vayan sumando.
“Nos estamos uniendo los empresarios de las tres regiones del Chaco para tener una agenda 2025 y trabajar juntos todo lo que es el área del turismo, agroindustrial y comercial, con estrategias y alianzas internacionales para avanzar hacia adelante”, explicó.
LEA TAMBIÉN: Caída del gas insta a agrícolas del Chaco a tomar el relevo
Rosario Zeballos, presidenta del comité impulsor de esa organización, detalló que desde hace varios meses vienen sosteniendo reuniones para crear esta institución. “Esto es un paso sólido que vamos a dar para mejorar la economía de nuestro Gran Chaco”, recalcó.
La visión que tiene esta organización es participar de todos los eventos feriales que se realizan en el país, como la Expocruz, por ejemplo, ser parte de las ruedas negocios, nacionales e internacionales, para posicionar a los empresarios chaqueños en otros escenarios.
LEA TAMBIÉN: El futuro incierto de la Planta Separadora de Líquidos en Yacuiba
“Vamos a proponer la visita de otros empresarios al Chaco, para que conozcan sus lugares turísticos, sus empresas, la producción que tenemos, nuestra industria. Vamos a elaborar una propuesta”, explicó Zeballos.
Garantizar seguridad jurídica a posibles inversores es primordial, y para ello, este grupo de empresarios prevé viajar a la ciudad de La Paz para reunirse con autoridades nacionales e interiorizarse de las normativas sobre convenios con inversionistas extranjeros.
“Ya hemos tenido conversaciones con Cancillería, para ver cómo pueden darnos su apoyo, para concretar la firma de estos convenios con el aval del Gobierno Nacional”, detalló.
Zaballos destacó que el Chaco tiene empresas constructoras competentes con otras a nivel nacional, tiene producción ganadera competitiva, así como su agroindustria.
“Marca Chaco”
Una de las primeras acciones de este comité será crear la “Marca Chaco”, con miras a exportar.
El presidente de la Asociación de Empresarios Privados Integrales de Yacuiba indicó que el comité será una especie de nexo para que las empresas pequeñas empiecen a estandarizar sus productos, con miras a mercados externos.
“No queremos que nuestros productos se queden aquí o se queden sólo en Santa Cruz, queremos que la gente de afuera conozca y venga a consumir nuestra producción, nuestro turismo”, recalcó.
Los privados organizados esperan que varios sectores, y autoridades, se vayan sumando a esta iniciativa, que apunta a dejar de depender de los ingresos que ha dejado la explotación del gas.
laFRASE
“Se viene un año complicado para la economía del Chaco, pero el 2025 lo vamos a enfrentar con todo, nos vamos a reinventar”
Rodrigo Flores
EMPRESARIO
La paulatina caída de los ingresos en el Chaco
Los datos económicos que refleja el Gobierno Regional del Chaco, es que en época de bonanza económica (2014) alcanzó un pico histórico de 1.730 millones de bolivianos, a partir de ahí fueron cayendo paulatinamente sus ingresos; el 2015 a 1.196 millones; el 2016 a 637 millones; 2017 a 548 millones; el 2018 a 642 millones; el 2019 a 523 millones; el 2020 a 466 millones; el 2021 a 408 millones; el 2022 tuvo un ligero ascenso a 486 millones; pero el 2023 nuevamente caen a 384 millones y el 2024 alcanzaron un total de 331 bolivianos.