Lanzan apoyo para mujeres víctimas de abuso sexual digital
El Centro SOS Digital de la Fundación Internet Bolivia, con el colectivo feminista mexicano Las Sabinas, lanzará su primer grupo de acompañamiento virtual para mujeres que han enfrentado violencia sexual digital.



El Centro SOS Digital de la Fundación Internet Bolivia abrió un "Espacio de acompañamiento grupal" dirigido a mujeres que han enfrentado violencia sexual digital. Este programa ofrecerá un entorno seguro y confidencial donde las participantes podrán compartir sus experiencias, recibir apoyo emocional y aprender herramientas para sanar los efectos de este tipo de violencia.
Lu An Méndez Tapia, Coordinadora del Centro SOS Digital, en entrevista con El País explicó que la violencia sexual digital incluye situaciones como la difusión no consentida de fotos o videos íntimos, la extorsión con contenido sexual, y otras formas de abuso en línea.
“En Bolivia, hemos notado que no existe un acceso adecuado a la justicia en estos casos. No hay una normativa específica que permita a las víctimas denunciar de manera efectiva, y las plataformas como Facebook o TikTok suelen demorar en eliminar el contenido ofensivo, o en algunos casos, no lo eliminan en absoluto”, señaló Méndez.
Debido a esta atención de apoyo legal y el impacto emocional que genera la violencia digital, el Centro SOS Digital ha identificado la necesidad urgente de crear espacios donde las víctimas puedan reparar el daño causado. “Este tipo de violencia afecta profundamente la autoestima y la confianza de las personas, además de influir en cómo interactúan en el entorno digital”, añadió Méndez.
Iniciará en noviembre
El programa, que se llevará a cabo de manera virtual a nivel nacional, constará de cuatro sesiones semanales que comenzarán la primera semana de noviembre, de 19:00 a 21:00. Las sesiones serán facilitadas por Claudia, una terapeuta mexicana del colectivo feminista Las Sabinas, especialista en grupos de apoyo para víctimas de violencia sexual. En estas reuniones, las participantes trabajarán con herramientas narrativas y artísticas para reapropiarse de sus historias y sanar las heridas emocionales causadas por la violencia sexual digital.
Este espacio está diseñado exclusivamente para mujeres que han sido víctimas de violencia sexual digital y que buscan un lugar de apoyo y comprensión. A través de las sesiones, se trabajarán temas relacionados con la culpa, un sentimiento muy común entre las víctimas de violencia de género.
"Muchas mujeres se sienten culpables por lo que les ha pasado, pero sabemos que la culpa siempre recae sobre los agresores. Uno de los objetivos de este grupo es ayudar a las mujeres a liberar ese sentimiento de culpa y empezar su proceso de sanación", expresó Méndez.
Participación anónima
El programa también ofrece la posibilidad de participar de manera anónima, lo que garantiza la seguridad y comodidad de las participantes. "No es necesario que las mujeres revelen su identidad. Queremos que se sientan seguras y cómodas compartiendo lo que deciden. Si prefieren usar un seudónimo, está bien; no es un requisito proporcionar datos personales", indicó Méndez.
El Centro SOS Digital espera que este espacio de acompañamiento sea una oportunidad para que las mujeres no solo reciban apoyo emocional, sino que también puedan compartir sus experiencias en un entorno comprensivo. Además, se busca que este sea el primero de muchos grupos de apoyo que se realizarán en el futuro, dado que la demanda por este tipo de espacios ha sido alta.
El abuso sexual TIC es la violencia digital más común en Bolivia
“Nuestra línea de ayuda recibe numerosos mensajes de mujeres afectadas por la violencia sexual digital, y creemos que este grupo será una herramienta valiosa para ayudar a sanar sus heridas emocionales”, concluyó Méndez.
Experiencias
El Centro SOS Digital espera que este espacio sea una oportunidad para que las mujeres no solo reciban apoyo emocional, sino cuenten sus experiencias
El abuso sexual TIC, laviolencia digital común
El abuso sexual a través de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) es la forma de violencia digital más reportada en Bolivia, según el informe más reciente del Centro SOS Digital, que abarca de junio de 2023 a mayo de 2024. Este reporte destaca un preocupante incremento en casos de abuso sexual digital, especialmente en el Grooming, afectando a niños, niñas, adolescentes y mujeres.
Durante este período, 210 personas solicitaron apoyo al Centro SOS Digital. De estos, el 76% (160 personas) reportaron haber sido víctimas de violencia digital, mientras que el 24% restante buscó asesoría sobre otras formas de violencia de género fuera del entorno digital. Esto evidencia una creciente demanda de servicios de acompañamiento gratuito para personas vulnerables.
El 43% de los casos atendidos fueron de abuso sexual TIC, lo que lo convierte en la violencia digital más frecuente. Este tipo de abuso involucra la explotación erótica o sexual de imágenes a través de videos o fotografías sin consentimiento. Otros casos reportados incluyen acoso (13%), desprestigio con información falsa (12%) y crackeo (10%).
Entre las formas más comunes de abuso sexual TIC se encuentran la amenaza de publicación de contenido íntimo (29%), la publicación sin consentimiento (21%) y la extorsión para obtener contenido a cambio de dinero (7%). Además, el Grooming ha sido identificado como un problema grave, castigado en Bolivia con penas de hasta ocho años de prisión.
En este contexto, el Centro S.O.S. Digital ha jugado un papel fundamental en la asistencia y acompañamiento a las personas afectadas por esta problemática, ofreciendo asesoramiento a través de su línea de ayuda (+591) 62342430.