Piden soluciones estructurales a la crisis
Tarija: Controles no frenan el alza de precios en los mercados
Hace un mes se creó el Comité para vigilar precio y peso de los alimentos, sin embargo, ha continuado el alza. El Comité Cívico ha convocado a las instituciones para crear otro Comité que defienda al consumidor



Ha pasado más de un mes desde la creación del Comité de Seguridad Alimentaria Regional en Tarija, instancia que tiene por objeto velar por el abastecimiento, precio y peso de los productos en los principales centros de abasto de Tarija. Sin embargo, no ha frenado el alza de la canasta básica familiar, situación que ha generado preocupación en la institucionalidad tarijeña, que propone crear un Comité de Defensa del Consumidor para proteger a la población de la especulación y el incremento en los costos de los insumos básicos para las familias.
Comparación de precios
Según los precios que había establecido el Consejo Regional de Abastecimiento y Mercadeo Agropecuario (CRAMA), entre finales del mes de agosto y los primeros días de septiembre, el precio de la carne de cerdo se lo conseguía en 26 bolivianos el kilo, ahora supera los 30 bolivianos; la carne de pollo, costaba 17 el kilo, ahora está a 18, y los fines de semana incluso venden a 20 bolivianos el kilo.
La carne de res, el puchero, costaba Bs 15 el kilo, pero ahora está a Bs 18; la carne de res sin hueso antes estaba a Bs 40 el kilo, ahora supera los Bs 44. La carne para asado, que solía encontrarse hasta 36 bolivianos el kilo, ahora está a 40.
El arroz grano de oro, producto que costaba Bs 310 el quintal y el seleccionado Bs 400, los mismos ahora están a Bs 420 y 440 respectivamente. El aceite nacional que estaba a Bs 128 la caja, ahora supera los Bs 135. El tomate también registró una variación, pasó de Bs 60 la caja a 80.
Aunque también se puede advertir que algunos productos agrícolas han bajado de precio, tal es el caso de la papa, que pasó de Bs 400 el quintal a Bs 200; la cebolla cayó de Bs 40 a Bs 25 el quintal.
Otro Comité
La falta de resultados del Comité de Seguridad Alimentaria Regional en Tarija, y la continua suba de los productos de la canasta básica familiar, han llevado a que el Comité Cívico de Tarija plantee la creación de otro comité, en esta ocasión el “Comité de Defensa del Consumidor”, iniciativa que prevén debatir el día viernes junto con toda la institucionalidad tarijeña.
El director de Economía del Comité Cívico, Edwin Sánchez, señaló que se está invitando a Silvia Palacios, responsable del Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor en Tarija, Federación de Campesinos, Federación de Gremiales, CRAMA, CERCAT, Intendencia Municipal, Cámara de Empresarios, Defensoría del Pueblo y otras instituciones, para poder crear esta instancia.
Sánchez reconoció que existe una crisis a nivel departamental, pero advirtió que hay productos que no deberían haber subido de precio como ha sucedido. Considera que el incremento debió ser gradual y acorde a la oferta y demanda.
Ven acciones con pocos resultados productivos
Para realizar un balance del trabajo del Comité de Seguridad Alimentaria Regional en Tarija, El País intentó conversar con el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, y el viceministro Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor de Bolivia, Jorge Silva, pero ninguno se ha referido sobre el tema.
Sin embargo, en los primeros días del mes de octubre, era la responsable regional de Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Irma Ordoñez, quien explicaba que con el objetivo de mitigar el incremento de precios en los mercados y garantizar el acceso a productos de primera necesidad a precio justo, han iniciado una campaña en Tarija para llegar a las comunidades rurales y barrios periurbanos. La medida busca cortar la cadena de intermediarios que, según la institución, está encareciendo el costo de los alimentos en los centros de abasto.
A estas acciones, también se suma la militarización en las fronteras, tarea que ha sido instruida por el presidente Luis Arce, esto con el objetivo de frenar el contrabando a la inversa.
En complemento, el presidente del Comité Cívico de Tarija, Jesús Gira, señaló que el hecho de pretender llevar a Emapa por los barrios o militarizar la frontera, no es la solución a un problema estructural que tiene Bolivia con su economía, que actualmente está en crisis.
“La gente ahora está sobreviviendo, está haciendo malabares para poder llevar el pan de cada día a su casa, y esto es un efecto de la crisis. El Gobierno está intentando poner unos parches, pero eso no es la solución”, dijo Gira, a tiempo de señalar que el Estado ya no debería seguir gastando más de lo que ingresa, reduciendo su gasto fiscal, dejando de subsidiar a empresas deficitarias, y fomentar la producción nacional.