INE reporta inflación de 0.08%, economista cuestiona los datos
El presidente del Colegio de Economistas de Tarija señala que la entidad estatal debe ajustar la metodología de estimación de la inflación para que las estadísticas reflejen la realidad económica



En enero de 2024, el Instituto Nacional de Estadística (INE) informó sobre una variación positiva del 0,08% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en comparación con diciembre de 2023. Sin embargo, el presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, ha observado estos datos, advirtiendo que no condicen con la realidad, más cuando a finales del anterior mes, iniciaron los bloqueos en el eje central por parte de simpatizantes a Evo Morales.
Según información del INE, el incremento del 0,08% en el IPC se atribuye principalmente a la variación positiva de los precios en las divisiones de educación, recreación y cultura, bienes y servicios diversos, salud, comunicaciones, alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar, muebles, bienes y servicios domésticos, y transporte.
La variación positiva de 0,08% registrada en enero 2024 se debió especialmente al incremento de precios en las ciudades capitales y conurbaciones: Tarija 0,62%; Potosí 0,25%; Trinidad 0,22%; conurbación La Paz 0,15%; Sucre 0,14%; Oruro 0,13% y conurbación Santa Cruz 0,04%.
Romero destaca que, a pesar del contexto de bloqueos que ha afectado al país, la variación positiva del 0,08% parece ser baja. Además, señala que resulta sorprendente que algunos productos de la canasta básica familiar, como la papa, la uva y la carne de pollo, hayan experimentado variaciones negativas, disminuyendo sus precios, a pesar del desabastecimiento.
El economista tarijeño atribuye estas discrepancias a los impactos de los bloqueos de caminos, que generaron daños y pérdidas superiores a los 1.000 millones de dólares en diversos sectores de la economía boliviana. La paralización de productos finales, intermedios, materias primas e insumos provocó una distorsión en los precios de los mercados nacionales.
Romero enfatiza que la escasez total o parcial de varios productos en los mercados, principalmente en La Paz y Cochabamba, ha generado un aumento en los precios, especialmente de la carne de pollo, que se mantiene elevada en la actualidad.
Ante estas observaciones, Romero destaca la necesidad de un reajuste en la metodología de estimación de la inflación para que las estadísticas reflejen de manera más precisa la realidad económica del país.
“Es difícil confiar en los datos que arroja el INE porque no condicen con la realidad, sus estadísticas dicen una cosa pero las calles dicen otra. Se reitera la importancia en un reajuste en la metodología de estimación de nuestra inflación, ya que los diferentes agentes económicos necesitan datos oportunos y veraces para la toma de decisiones. Las estadísticas no son buenas o malas, sino necesarias, pero no por nada también es llamada ‘la ciencia de engañar’”, manifestó.