Representantes de Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija participaron del consejo
Regiones productoras de gas piden una reunión al Gobierno
Los departamentos productores ratifican su postura al exigir la abrogación de la Ley de Promoción Hidrocarburífera, y que los recursos aportados en ese fondo sean restituidos a las entidades autónomas



El Consejo Nacional de Departamentos Productores de Hidrocarburos de Bolivia (Codephi), tras haber sostenido un encuentro en Tarija, determinó exigir al Gobierno nacional una reunión para analizar la coyuntura hidrocarburífera del país, con la baja de la producción, vigencia de contratos, alternativas económicas después del gas y el pedido de abrogar la Ley 767 de Promoción Hidrocarburífera.
Del Codephi participaron los secretarios de Hidrocarburos de las gobernaciones de Chuquisaca, Santa Cruz, Cochabamba, además de representantes de la Gobernación de Tarija.

del mar de gas al proceso penal por estafa
El director de Hidrocarburos de la Gobernación de Tarija, Freddy Castrillo, señaló que el pedido de reunión está dirigido a los ministerios de Hidrocarburos, Energía, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y ENDE Corporación, con el objetivo de encontrar soluciones a la actual situación por la que atraviesa el país.
“Creemos que todos los departamentos del país van a sentir la repercusión que va a implicar, si es que en algún momento la situación se concreta o termina, (…) que dejemos de producir hidrocarburos suficientes para abastecer nuestro propio mercado y peor aún si es que tenemos que importar la totalidad de los hidrocarburos para abastecer la demanda interna y con eso generar energía y atender todas las demandas que tiene en el tema energético la población boliviana”, dijo.
Castrillo señaló que es necesario conocer de dónde van a salir esos recursos si es que llega ese momento, cómo hará el Gobierno nacional para atender las subvenciones si es que tiene que importar la totalidad de los hidrocarburos que demanda el país.
Mencionó que en caso de llegar a esta crítica situación, una garrafa de gas en el país llegaría a costar alrededor de los 100 bolivianos. Sin embargo, abrió la interrogante, si es que una familia boliviana está en condiciones de pagar este monto por una garrafa de gas.
Castrillo instó al Gobierno nacional pronunciarse al respecto, asimismo pidió a los gobiernos municipales alzar la voz y que esta no sea solo una demanda de los departamentos productores. Planteó que en la reunión que se está solicitando, puedan estar los representantes de la Asociación de la Municipios de Bolivia (AMB), la Federación de Asociaciones Municipales (FAM) y otras instancias que representan a las alcaldías.
Ley 767
Asimismo, el Director de Hidrocarburos de la Gobernación refirió que otras de las inquietudes que tienen los departamentos productores, es que se pueda abrogar la Ley 767, esto por la falta de resultados que ha tenido en materia de exploración y explotación, y que los recursos confiscados puedan ser devueltos a las entidades autónomas.
Sobre este último tema, la diputada por Comunidad Ciudadana (CC), Luciana Campero, señaló que se ha presentado un proyecto de ley a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para abrogar la Ley 767, y que los recursos aportados para el Fondo de Incentivos puedan ser restituido a gobernaciones, municipios y universidades estatales.