Entrevista a Humberto Arandia, director nacional del INE
“Por primera vez, Bolivia tiene una cartografía de estadística digitalizada”
Una vez concluida la Actualización Cartográfica Estadística (ACE) a nivel nacional, desde el INE señalaron que el cronograma se viene cumpliendo sin mayores inconvenientes
El director nacional del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia (HA), en una entrevista con el diario El País (EP), dio a conocer los preparativos para el reclutamiento de más de 600.000 voluntarios para el Censo de Población y Vivienda, a realizarse el 23 de marzo de 2024.
Una vez concluida la Actualización Cartográfica Estadística (ACE) a nivel nacional, desde el INE señalaron que el cronograma se viene cumpliendo sin mayores inconvenientes.
EP: Desde el INE, ¿cómo evalúan la culminación de la Actualización Cartográfica Estadística?
HA: El 20 de agosto terminamos en un ciento por ciento esta aventura que comenzó hace 15 meses atrás, pudimos recorrer los nueve departamentos, 112 provincias y 336 municipios.
Cerramos con el departamento de Santa Cruz. Agradecemos a todas y todos los cruceños que nos abrieron las puertas a pesar de todo y que permitieron que este departamento fuese el que cierre con broche de oro este trabajo, que fue tan arduo a nivel nacional.
Un trabajo que por primera vez en la historia de Bolivia contamos con una cartografía de estadística totalmente digitalizada, donde logramos georreferenciar todas las viviendas de nuestro país, sean estas del área urbano y rural.
EP: ¿Cómo se viene cumpliendo el cronograma de las actividades para el Censo 2024?
HA: Estamos cumpliendo con el cronograma que ya fijamos en las mesas técnicas y las llevamos adelante desde mediados del 2022 hasta diciembre de la misma gestión, donde señalamos ya desde ese momento que íbamos a terminar la actualización cartográfica es estas fechas.
El equipo profesional que se encuentra a cargo del Censo de Población hizo un trabajo técnico encomiable, en ese sentido, ya estamos casi listos, y en el mes de septiembre estaremos terminando y entregando a la población en general la boleta censal que fue consensuada y es consensuada con los todos los gobiernos autónomos municipales, departamentales, universidades y representaciones de la sociedad civil, que tienen experiencia en el tema censal.
EP: ¿En qué etapa se encuentra la boleta censal?
HA: La boleta censal, esencialmente, a efectos de comparabilidad histórica y compatibilidad con indicadores internacionales, refleja una estructura estándar, ya sea en Bolivia o en cualquier otro país y es similar a la que hemos observado en el 2012, con algunos ajustes pero que la hacen comparable en términos generales.
Hasta el momento contamos con 52 preguntas divididas en seis secciones, que están abocadas a lo que es la ubicación de vivienda, características de la misma y posteriormente características de las personas que habitan la vivienda.
Esta boleta se encuentra en su versión preliminar que fue aplicada en el censo experimental de Capinota a finales del mes de julio y en estos días estamos tratando de ajustar con los últimos retoques de firma, que ya nos permitirán contar en el mes septiembre con la versión final de la misma.
EP: ¿Qué modificaciones presenta la boleta censal?
HA: Esencialmente tratamos de incluir, con relación a la anterior boleta censal, lo que es la parte de tecnologías de información, modificaciones que se dieron en las condiciones de las infraestructuras civiles generales, pero sobre todo el impacto del coronavirus (Covid-19), ya que la misma generó una gran distorsión en lo que se refiere a las tasas de mortandad, pero al mismo tiempo también generó una distorsión en las tasas de fecundidad en la población, ya que se dieron fenómenos sociodemográficos bastante interesantes, los cuales necesitamos capturar a cabalidad para poder comprender cuál es la cantidad y las características de los y las bolivianos/as a la fecha.
EP: Desde el INE ¿cómo toman los líos que se presentan por los límites geográficos a nivel nacional?
HA: Instamos cordialmente a aquellos municipios y o gobernaciones, que están manifestando la existencia de algunos conflictos, a regirse estrictamente en lo establecido en la Ley 379 de delimitación de unidades territoriales, donde de manera clara señala cuáles son los organismos competentes para la solución de conflictos de límites o/y de pertenencia.
En este caso, el INE no posee ningún tipo de competencia en lo que es conflictos de límites y/o de pertenencia, más al contrario, en caso de existir conflictos entre municipios la instancia encargada de solucionarlos es la Gobernación donde ambos municipios se encuentran, y en caso de tratarse de conflicto entre departamentos es el Viceministerio de Autonomías.
Una vez que dichos conflictos se solucionan en las instancias correspondientes, el Viceministerio de Autonomías remite la normativa correspondiente al Instituto Geográfico Militar, entidad que es encargada de la generación de la cartografía oficial y nosotros como INE solamente tomamos esos datos. La Actualización Cartográfica Estadística no posee ningún carácter legal para la determinación de pertenencia o delimitación jurisdiccional.