A través del internet muestran su cultura y se abren al turismo comunitario
Tarija: Indígenas ven la conectividad como aliado para el desarrollo
El Gran Chaco Americano actualmente cuenta con 47 centros de conectividad que benefician a más de cien comunidades y que son administrados por las propias poblaciones indígenas originarias



En la actualidad, en el Gran Chaco Americano habitan más de 20 pueblos indígenas, poblaciones que diariamente se enfrentan a desafíos que ponen bajo vulnerabilidad su subsistencia. El cambio climático y los efectos de una globalización acelerada por la tecnología y la modernidad abren las puertas para que las nuevas generaciones migren desde sus comunidades a poblados urbanos en busca de nuevas oportunidades, con el riesgo de perder su identidad.
El acceso a la conectividad desde los territorios indígenas, en beneficio de los propios pueblos originarios, representa un avance significativo para las comunidades, fortaleciendo su identidad y difundiendo sus raíces.
Hoy, el Gran Chaco Americano cuenta con 47 centros de conectividad que benefician a más de cien comunidades de la región y que son administrados por las propias organizaciones de base, en su mayoría poblaciones indígenas originarias.

lleva Internet a comunidades del Chaco
En Bolivia, la comunidad de Chimeo, donde el 80% de la población pertenece al pueblo guaraní, siendo la más grande del departamento de Tarija, recientemente ha inaugurado su Centro de Conectividad NANUM, beneficiando a más de mil personas. Es un centro de soluciones que es utilizado como herramienta para promover el turismo rural, nueva actividad económica y una fuente alternativa de recursos económicos, que se complementa a la actividad agrícola y de jornaleo temporal, que se ha visto afectada por la fuerte sequía, el cambio climático y la crisis sanitaria de la pandemia.
“Es el momento para que cada organización pueda tener sus propios emprendimientos. Ahora tenemos una herramienta esencial donde se podrán hacer capacitaciones de manera virtual y no necesariamente tendrán que viajar”, comentó Mariana Villa Gómez, capitana de la comunidad de Chimeo.
Fomentando el turismo
La comunidad guaraní de Tahiguaty también está utilizando su centro de conectividad, no solo para la venta de sus productos a través de las redes sociales, sino también para promover el turismo con la visita al primer huerto comunal El Milagro, donde la comunidad espera a los visitantes con bailes y gastronomía típica de la cultura guaraní.
“Tahiguaty tiene población guaraní y la iniciativa es el huerto comunal El Milagro; estamos promoviendo toda la cultura guaraní, especialmente la gastronomía; todo lo típico, como el somó y tortilla de maíz, demostrando también que en el huerto producimos varios tipos de hortalizas y damos vida a todo lo que hacemos. El uso de la tecnología es muy importante, el huerto El Milagro está en las redes sociales y en las radios, difundimos nuestro trabajo”, contó Roberth Willam Durán, joven de 20 años y responsable de Centro NANUM en esa localidad.
Objetivo Chimeo y Taiguaty ya tienen un norte trazado, quieren convertirse en un destino turístico a nivel nacional e internacional
Ambas comunidades indígenas ya tienen un norte trazado, quieren convertirse en un destino turístico a nivel nacional e internacional. En la actualidad, organizaciones y asociaciones de artesanos, regantes, mujeres apicultoras, tejedoras y textiles trabajan para ello, en busca de mejores días y oportunidades para impulsar su desarrollo, manteniendo viva su cultura y serán las que podrán acceder a cursos virtuales a través del acceso a la conectividad y a la información.
“Me parece importante lo que están haciendo en la comunidad de Chimeo y la comunidad de Taiguaty, trabajando en el turismo comunitario, y en los productos que están elaborando para poder demostrar a otros países vecinos que las comunidades guaraníes quieren y buscan reactivar la economía. Como mujeres yo las felicito, tienen que empoderarse para que surjan y no se quede solo como un centro, sino que esto les ayude a demostrar su capacidad hacia afuera, la cultura, la artesanía y la gastronomía de pueblo guaraní”, destacó Paulina Cuevas, capitana grande zonal de la Asamblea del Pueblo Guaraní en Villa Montes.
La comunidad de Chimeo es hoy la cuarta ruta turística del Gran Chaco tarijeño, no solo para que visitantes conozcan y degusten de la comida y la tradición de la comunidad indígena guaraní, sino para que valoricen su cultura y tradición. Este interés y propósito fijado a partir de la conectividad ha posibilitado la instauración de un Museo Verde y su adhesión a la Red de Museos Indígenas del Gran Chaco Americano.