El Vicepresidente del Estado estuvo presente en la inauguración
Tarija: Congreso campesino inicia con siete mesas de trabajo
Este sábado se analizarán temas relacionados a salud, educación, economía y política. Mientras que el domingo por la mañana se prevé elegir a la nueva directiva de la FSUCCT



La mañana del viernes 23 de junio, la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija (FSUCCT) instaló el congreso extraordinario donde prevé elegir a una nueva directiva. Previamente se instalaron siete mesas de trabajo, donde se analizarán varios temas que son de interés de esta organización.
Aldo Velásquez, ejecutivo de la Federación, detalló que se debatirán temas de salud, educación, el tema orgánico y político, así como el Programa Solidario Comunal (Prosol) y recursos naturales, entre otros.
“Son siete comisiones que tienen la misión de trabajar por tiempo y materia, para que este sábado, a partir de las 10.00 de la mañana, instalemos la plenaria y comencemos con la reorganización de la Federación”, indico Velásquez, a tiempo de recalcar que el congreso concluirá con la elección de la nueva directiva, que tendrá un mandato de dos años.
El dirigente destacó la participación de representantes de 600 comunidades campesinas del departamento de Tarija, quienes hoy elegirán al nuevo ejecutivo que tomará las riendas en esa organización sindical.
“Ahora más que nunca debemos trabajar en el marco de la unidad. Hay problemas a nivel nacional, los líderes que están conduciendo el destino de Bolivia han hecho que nuestras comunidades estén divididas, y este congreso es el escenario para reponer nuestra unidad”, dijo Velásquez.
Se prevé que la elección de los nuevos dirigentes se concrete el domingo 25 de junio por la mañana.
Choquehuanca llama a nuevos liderazgos
La inauguración del congreso de la FSUCCT tuvo la participación del vicepresidente del Estado, David, Choquehuanca, quien llamó a nuevos liderazgos políticos en el país.
En su discurso, el mandatario de Estado reafirmó que el denominado proceso de cambio tampoco es de unas cuantas personas, sino de la población que “recuperó la democracia” tras la crisis política y social de 2019.
Recalcó que debe existir respeto a quienes piensan diferentes, debido a que no todos son iguales. “Yo no puedo pensar por el hermano ni por la hermana, tengo que respetar lo que piensa”, dijo.
“Algunos quieren trabajar para una persona, o para un color, no, hermanos; necesitamos líderes que hagan respetar a las bases que estén dispuestos a jugarse por su pueblo, dar su vida por su pueblo, a ser leales por su pueblo, no por unas cuantas personas”, reflexionó.
Choquehuanca también habló la necesidad de los liderazgos políticos deben erradicar la “egologia divisionista” y deben tener la capacidad de desmontar la confrontación.
“El culto a la personalidad es una práctica colonial”, añadió.
Para Choquehuanca, los líderes que surjan, no se deben dejar engañar y tampoco deben engañar a su pueblo, sino tienen que hacer respetar las decisiones que tomen las bases.
“Los más importantes no son los que están sentados aquí, los más importantes son las bases, ustedes, hermanos”, dijo.
También hizo referencia a quienes reclaman lealtad, a la que consideró que es algo que se ejerce y no se escribe. “Nuestros pueblos esperan que sus líderes en los momentos más difíciles que estos actúen con lealtad, con valentía, con coraje, así como lo ha hecho Túpac Katari, Bartolina Sisa”, añadió.