El Ministerio de Educación recomienda la aplicación gradual
DDE dice que la nueva currícula ya se ejecuta, maestros lo niegan
Desde la Dirección Departamental de Educación afirman que los contenidos se ejecutan de manera parcial. Desde el magisterio rural argumentan que la nueva malla curricular se definirá en abril del 2024



Tras haber concluido el primer trimestre del calendario escolar de la gestión 2023, y teniendo como antecedente la resistencia que ha habido por parte del magisterio por ejecutar la nueva currícula educativa, argumentando la falta de condiciones en infraestructura, equipamiento y recurso humano. Desde la Dirección Departamental de Educación (DDE) aseguran que a la fecha esta nueva malla curricular se ejecuta parcialmente con algunos contenidos, los maestros lo contradicen.
Las movilizaciones en rechazo a esta nueva currícula educativa han sido lideradas por el magisterio urbano entre marzo y abril, a esto sumaron demandas exigiendo mayor presupuesto, reivindicando el escalafón del magisterio. Si bien ha habido cierto entendimiento con el Gobierno, empero, el descontento aún persiste, así lo dejaron ver desde la Confederación de Trabajadores de Educación de Bolivia (CTEUB) a inicios de la presente semana.
La nueva currícula
El subdirector de Educación Regular, Guillermo Cincko, señaló que los nuevos contenidos que han sido incluidos a nueva currícula, al concluir este primer trimestre han podido evidenciar que se están implementando de manera progresiva.
“Sin embargo, también tenemos un instructivo del Ministerio de Educación donde establece la aplicación gradual y tampoco se va exigir, sobre todo el contenido en el área de robótica, porque de alguna manera se necesita alguna implementación como motores, sensores, pero de manera general se está enseñando los contenidos que corresponden. (…) en el área rural no tenemos problemas”, explicó.
Cincko señaló que como DDE están coordinando cursos de capacitación con la Unefco, además que el Ministerio de Educación también oferta cursos virtuales en el área de robótica y ajedrez.
“En esta gestión estamos desarrollando la primera olimpiada de ajedrez a nivel nacional, estamos en la etapa distrital, donde muchos estudiantes se han inscrito, hemos visto la cantidad masiva de la participación de estudiantes y creo que hay bastante interés y motivación por los nuevos contenidos que tienen, sobre todo por robótica”, afirmó.
La autoridad educativa reconoció que para implementar a cabalidad el contenido de robótica se necesita mayor capacitación y equipamiento. Sin embargo, hizo énfasis que actualmente algunos maestros lo imparten haciendo uso de materiales reciclados de algunos electrodomésticos.
Tomando en cuenta que algunas iglesias y padres de familia se oponían a la inclusión de contenidos de educación sexual y género, Cincko lo atribuyó esta situación a una desinformación por parte de la población, refirió que actualmente esto se ejecuta de acuerdo al cronograma establecido para los diferentes niveles educativos.
Cincko señaló que tanto en el área urbana y rural han encontrado aceptación en los padres de familia con estos nuevos contenidos. Sin embargo, manifestó que la oposición que se da es por algunos dirigentes “trotskistas” del magisterio urbano por instrucciones de la confederación, pero dijo que son minoría.
¿Se garantizaron las condiciones?
Tomando en cuenta que el argumento de los maestros para no ejecutar esta nueva currícula, era que no estaban garantizadas las condiciones en las unidades educativas, Cinko señaló que en el tema de infraestructura no es una responsabilidad del Gobierno Nacional, sino que corresponde a los gobiernos municipales. Empero, aseveró que por intermedio de las direcciones distritales se están viendo de hacer las gestiones con los alcaldes para que estas condiciones puedan darse.
En lo que respecta a la demanda por una asignación de mayor cantidad de ítems, Cincko refirió que en esta gestión el Ministerio de Educación ha destinado más de 120 ítems para cubrir demandas por crecimiento progresivo y crecimiento vegetativo, los cuales han sido distribuidos en todo el departamento a través de procesos de compulsas.
“El crecimiento progresivo es cuando un año se abre un paralelo, y al siguiente año se debe garantizar los maestros para el paralelo que va pasar de curso, eso lo hemos atendido en el área urbana con la carga completa. El crecimiento vegetativo es cuando en un curso se tienen demasiados estudiantes y deben desdoblarse en dos”, manifestó.
Ítems
La Dirección Departamental de Educación asegura que este año se asignaron más de 120 ítems educativos en Tarija
Magisterio rural: No se ejecuta la nueva currícula
Contrario a la información que maneja la Dirección Departamental de Educación, ejecutivo de la Federación Departamental de Trabajadores de Educación Rural de Tarija (Fedetert), Cimar Espinoza, manifestó que la nueva currícula aún no se está ejecutando, y que recién se definirá en abril del 2024 en un congreso nacional de maestros si es que se han dado las condiciones para implementar los nuevos contenidos.
“Lo que se va trabajar, es con propuestas que salgan desde las unidades educativas, de los distritos, a nivel departamental también nos vamos a reunir y vamos a llevar esas propuestas para la modificación de la nueva malla curricular”, afirmó.
Espinoza mencionó que actualmente el magisterio rural también tiene dificultades con subsanar el problema de las horas históricas, enfatizó que estas incluso son superior a la demanda que existe por parte del magisterio urbano.
“Estamos viendo de trabajar esta parte con el Ministerio de Educación, nos han asignado 8.000 horas, a finales de junio vamos a trabajar con alrededor de 4.500 horas más. También hemos tenido asignación de nuevos ítems, pero todavía no responden a la demanda que se tiene en el departamento, por ejemplo, nos han dado con 108 horas de trabajo, pero lo que se necesitan es con 144 horas, es decir, que de aquí ya se van arrastrando 36 horas históricas”, expuso.
Sobre este tema, El País intentó contactar a la ejecutiva de la Federación Departamental de Trabajadores de Educación Urbana Tarija (Fedeteut), Liliana Jurado, para conocer qué demandas han sido atendidas en lo que va de la gestión, sin embargo, no se tuvo éxito.