Cañeros siguen migrando a otros cultivos agrícolas



Ya en la gestión 2022, era la Subgobernación de Bermejo la que advertía sobre la migración de cultivos agrícolas, ya que un 30% de los productores de caña de azúcar había optado por dedicarse a cultivos de papa, maní, entre otro tipo de producción. Este fenómeno continúa, así lo confirma la Federación de Cañeros Independientes de Bermejo.
El dirigente de los cañeros independientes, Gilberto Salazar, explica que esto también ha sido influenciado por los conflictos que se han registrado en estos últimos años con la entrega de materia prima.
“Imagínense, en gestiones pasadas solíamos entregar unas 600.000 toneladas de caña de azúcar, pero ahora a ver si llegamos a las 200.000 toneladas, estamos hablando que en los terrenos donde se producían las restante 400 mil toneladas, ahora son terrenos que han sido alquilados para la gente que llega aquí a Bermejo a sembrar papa, porque ellos pagan al contado y te lo dejan el terreno limpio para poder sembrar maíz y vender esta producción a fin de año, por eso la decisión de los cañeros”, detalló.
Salazar recordó que en anteriores gestiones el precio del azúcar era demasiado bajo, ya que el quintal se lo conseguía hasta en 130 bolivianos, situación que representaba pérdida para los cañeros, hecho que también ha influido en la decisión de dedicarse a otros cultivos, puesto que apenas sacaban para cubrir sus gastos.
Consultado sobre cómo prevén hacer en la presente gestión para fijar el precio de la materia prima que se entrega al ingenio azucarero, Salazar argumentó que la gestión pasada se ha firmado un contrato por dos años, con un porcentaje fijo, lo que este año no tiene margen de negociación.