Un estudio reveló una nueva veta de piedra caliza en la zona alta
Tarija: Buscan ajustar políticas mineras para captar regalías
Actualmente, los municipios donde se realizan actividades de extracción minera son El Puente, donde se explota la piedra caliza, y O’Connor con la sal rosada



Tras evidenciar un crecimiento en las actividades mineras en el departamento de Tarija, desde la Gobernación buscan implementar el sistema de recaudación de regalías mineras, con el objetivo de generar mayores ingresos para el departamento. Según el Ministerio de Minería y Metalurgia, en la gestión 2022, Tarija recibió regalías por más de 700.000 bolivianos.
Desde el Gobierno departamental refieren que de los recursos que perciben por concepto de regalías mineras, una de las principales fuentes es por trabajos que se realizan en el municipio de El Puente, con la fábrica de cemento, a esto se suma la explotación de sal en la provincia O’Connor.
El director de Hidrocarburos de la Gobernación, Freddy Castrillo, quien además fue secretario de esta misma cartera en la gestión del exgobernador Adrián Oliva, señala que desde el 2018 han podido evidenciar un “comportamiento interesante” de la actividad minera en el departamento.
Según el Ministerio de Minería y Metalurgia, en la gestión 2022, Tarija recibió regalías por más de 700.000 bolivianos.
Castrillo reconoció que a la fecha no se cuenta con un registro de los operadores mineros que estén ejerciendo la extracción de minerales de manera legal y que estén cumpliendo las formalidades que la normativa exige para contribuir a las regalías que tiene derecho el departamento.
“Tarija tiene un gran potencial, sobretodo en piedra, se ha realizado un estudio que ya se ha concluido, es un estudio de prospección con Sergeomin (Servicio Geológico Minero) la entidad autorizada por el Ministerio de Minería y Metalurgia para hacer exploración y prospección, y se identificó un gran potencial de piedra caliza en la zona alta de Tarija, suficiente como para implementar una nueva industria cementera”, afirmó.
El funcionario de la Gobernación manifestó que este estudio será presentado en las siguientes semanas al gobernador Oscar Montes, para luego definir las acciones que se vayan a asumir sobre ese yacimiento de piedra caliza.
LEA TAMBIÉN: Minería paralizada en Tarija, piden facilitar la inversión
En lo que respecta la explotación de sal, Castrillo manifestó que estas son tareas que actualmente se ejecutan en la provincia O’Connor, con la extracción de sal rosada que tiene una alta demanda en el mercado.
“Por ejemplo, esta sal se la lleva a Santa Cruz, de ahí se exporta a la China, también sabemos que sale hacia el Paraguay y estos también están comprando yeso, pero lamentablemente al no tener un registro de los operadores mineros que explotan sal o yeso, no sabemos cuánto estamos dejando de percibir por regalías e impuestos”, refirió.
Castrillo cuestionó a la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), por no transparentar la información respecto a este registro de operadores. Argumentó que en semanas pasadas envió una carta a esta instancia pidiendo un listado de los operadores mineros habilitados en Tarija, pero la respuesta que obtuvo es una nota que adjunta una cotización por la información solicitada.
Las competencias que tienen las gobernaciones son limitadas y están girando en torno a lo que haga el Estado respecto al control de esta producción
Los datos de la AJAM
En la audiencia pública de rendición de cuentas, el Ministerio de Minería y Metalurgia da cuenta que en la gestión 2022 se destinaron 238,1 millones de dólares por concepto de regalías mineras a los nueve departamentos del país. Tarija es el departamento que menos recursos ha recibido.
En lo que respecta a las minutas de Contratos Administrativos Mineros Suscritos (CAM’s), remitidos al Ministerio de Minería para su aprobación legislativa, de 111 trámites realizados en 2022, 15 corresponden al departamento de Tarija.
En el caso de las minutas de CAM’s por adecuación, suscritos en 2022, se realizaron 70 trámites, de los cuales 69 corresponden al actor productivo minero, y uno al sistema cooperativista.
LEA TAMBIÉN: La minería registra repunte de crecimiento del 52,4%
Por otro lado, se tiene que en Licencias de Prospección y Exploración (LPE), de 24 que se realizaron en 2022, tres de estas corresponden al departamento de Tarija y parte de Tupiza. Asimismo, el Ministerio de Minería detalla que se realizaron 73 procesos de consultas previas, de estos, 43 ya cuentan con resolución de aprobación, y 30 todavía están en curso.