Crónica política de la jornada
El Censo, entre la división del MAS y los tecnicismos del 2024
La guerra abierta en el Movimiento al Socialismo no para de escalar la tensión y perjudicar la gobernabilidad, que hoy pasa por disuadir el paro a cambio de todas las exigencias sobre los resultados
El paro cruceño podría quedar sepultado en las próximas horas y no tanto por la inminencia de un acuerdo en el legislativo o la sordidez del fin de semana, sino por la crudeza de la batalla al interior del Movimiento Al Socialismo donde la escalada de dureza en las declaraciones parece invitar a resolver el asunto al fin en un Congreso, que además es lo que toca.
Como la Asamblea Legislativa Plurinacional ha tomado por costumbre no contar, los equilibrios no acaban de estar claros, pero la bancada leal al presidente Luis Arce es de momento la que se esta imponiendo en las votaciones, como se evidenció con el reparto de comisiones, claro que con alguna ayudita de la oposición. Evo Morales no los baja de traidores desde hace ya unas semanas. Ayer dijo: “No son "renovadores", son traidores. Abandonaron las luchas históricas de nuestro pueblo y mártires de la Revolución Democrática Cultural que ofrendaron vidas por la Nacionalización de RRNN y la refundación de Bolivia. Traicionaron al MAS-IPSP, se sometieron a la derecha golpista”, lo que puso a pensar a más de un analista en qué momento se dieron estos hechos de abandonar las “luchas históricas”, pues a saber, todas las grandes políticas de la gestión anterior se mantienen.
Los más señalan como momento álgido el encontronazo con el ministro Eduardo del Castillo a cuenta de la detención de Maximiliano Dávila y de sus sugerencias sobre la opacidad del Chapare, que le costó una interpelación interpuesta por el evismo de la que salió airoso. Del otro lado, Arce no parece olvidar que en septiembre Morales vinculó a su hijo con asuntos de corrupción en YPFB y YLB. Después parió lo del plan negro, plan en el que supuestamente se enmarcan sus últimos requerimientos del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN). Cosas que pasan.
Hasta un académico con corazón revolucionario, pero habitualmente prudente como Fernando Mayorga trató de intermediar planteando que Arce, Morales y Choquehuanca renuncien a candidatear para salvar el proceso limpiamente. De momento poco eco entre tanta sangre, pero alguien tendrá que tomar el toro por las astas y convocar el Congreso que exige el TSE para salvaguardar la personería y poner cada cosa en su lugar, como siempre.
Lo del paro
En Santa Cruz la incomodidad ya aflora en las redes sociales, pero se mantienen bloqueos estratégicos muy profesionalizados. Ninguno de los cabecillas quiere intervenir para suspender la medida si no hay otro evento paralelo que refresque los ánimos en todo el país.
Camacho utilizó las redes para saludar el paro, airear asuntos familiares y señalar diferencias del Estado con Santa Cruz; Rómulo Calvo saludó las declaraciones del TSE y el rector Vicente Cuéllar se comprometió a viajar a La Paz para gestionar con el presidente de Diputados la unificación de una Ley entre tantas propuestas. De momento demasiados.
El Gobierno perdió la iniciativa al concretar la fecha del Censo para marzo de 2024, desde entonces lleva aceptando a la carrera todas las exigencias que, en algún momento, se deberán incorporar a una Ley a la que muy mal le tendría que ir en el trámite parlamentario para no aprobarse con marzo de 2024.
El último en dar un sí a todo fue de nuevo el ministro de Planificación Sergio Cusicanqui, - “el que juró con la cruz por delante” que señalan en el MAS-Evo -, quien se comprometió a dar los resultados oficiales al Tribunal Supremo Electoral en septiembre de 2024, tal como habían pedido en el ente Electoral para garantizar la actualización de curules para su aplicación en la elección de 2025.
Cusicanqui, Mercado y demás ya hablan de iniciar el tratamiento de la Ley el día lunes, pero hay diferencias sobre el procedimiento. Cualquier cosa puede pasar de aquí a la primera hora de ese lunes. Veremos la voluntad de las partes.
No hay respuesta de los departamentos
A pesar del ultimátum dado por los cívicos cruceños vía cabildo para que el resto de departamentos se movilizaran por el pedido del Censo, ninguno lo hizo de manera sustancial, por lo que el propio Comité se reserva el derecho a tomar las acciones que considere necesarias, en este caso, para impulsar una nueva relación con el Estado en el que no mirarán por los demás, sino por ellos mismos.
Hasta el momento no ha habido ninguna otra declaración en el sentido de construir esa posición.