Advierten que factores climáticos afectaron la producción de la vid en el valle central
Producción y mercado, temas de análisis en Jornadas de Viticultura
La séptima versión de las Jornadas Internacionales de Viticultura y Enología se desarrollarán el 24 y 25 de noviembre, estará dirigido a mejorar la producción y comercialización vitivinícola



El 24 y 25 de noviembre, Tarija será sede de la séptima versión de las Jornadas Internacionales de Viticultura y Enología, un evento técnico-científico que contará con ponencias e investigaciones sobre viticultura, enología, mercados y turismo vitivinícola.
Dicha actividad es organizada por el Centro Vitivinícola Tarija (Cevita), la Facultad de Ciencias Agrícolas Forestales de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) y la Asociación Nacional de Enólogos de Bolivia (ANEB).
El director del Cevita y presidente de las VII Jornadas Internacionales de Viticultura y Enología, Ramiro Velásquez, indicó que las ponencias serán tanto a nivel departamental, nacional e internacional, esto con la finalidad de mejorar la forma de comercialización de la uva como de vinos y singanis, identificado como uno de los puntos débiles del sector productivo vitivinícola tarijeño.
“Debemos mencionar que el ingreso de contrabando hace que se saturen los mercados y se bajen los precios en uva y en vino, pero nosotros queremos paliar eso en la parte científica y técnica, viendo otras alternativas con algunas experiencias internacionales, como es Argentina, que ha podido colocar sus vinos y uva de mesa en otros países”, mencionó.
Velásquez señaló que para este evento ya se ha confirmado la participación de Pablo Ponce, un enólogo reconocido en Mendoza-Argentina, además de expositores nacionales que realizarán ponencias respecto a las nuevas tecnologías y tendencias del rubro vitivinícola.
El titular del Cevita explicó que, para este evento, se ha convocado a todas las instituciones que agrupan al sector vitivinícola y se conformó un directorio que está representando por la Dirección del Cevita como presidente. Además, que se ha logrado el apoyo de Aniv, Fautapo, el Gobierno Municipal de Tarija y de Uriondo.
“Este es un evento de carácter técnico-científico en el cual se van a emitir certificados con carga horaria, con el respaldo de la UAJMS, y los que van a participar son enólogos, agrónomos, técnicos dedicados al sector, estudiantes y por supuesto los productores de uva y de vino. Aquí nos vamos a encontrar todo el sector vitivinícola”, refirió.
La inscripción
El costo de la inscripción para participar del evento es de 220 bolivianos para profesionales y 150 bolivianos para estudiantes y productores, esto incluye un bolso con la información científica grabada en un CD, una planta de uva, un vino y su certificado con carga horaria. Cubre los dos días de evento y el cierre con la cata de vino. Los participantes que estén interesados pueden contactarse al celular 78221505.
La actividad se desarrollará en el Museo del Vino del Cevita en El Valle, el transporte desde la capital chapaca hasta el municipio de Uriondo será gratuito para los participantes y se dispondrá buses.
Prevén unos 400 para el evento
Según las proyecciones realizadas por los organizadores, se estima tener alrededor de 400 participantes en el evento. Hay expectativa, porque desde el 2013 que no se realiza un evento de esta magnitud en el departamento de Tarija.
El interés crece, pues quienes forman parte de este rubro, viticultores e industriales, quieren buscar, de manera conjunta, una solución a la crisis por la pasan y la que se ahondó con la pandemia.
¿Cuál es la realidad vitivinícola en Tarija?
El director del Cevita, Ramiro Velásquez, señaló que con la última vendimia se estima que toda la cadena productiva de uvas, vinos y singanis ha logrado mover al menos unos 130 millones de dólares.
“En esta última vendimia los precios no nos han ayudado mucho. Pero hemos identificado algunas debilidades en la comercialización de la uva de mesa, uva para mercado es el problema más grande que hemos tenido, porque los precios han bajado mucho debido al contrabando”, refirió.
Otros de los aspectos que representan pérdida para los productores, es el exceso de uva o morreo de la caja, según explica Velásquez. Según los cálculos que realizaron, es que por caja el productor pierde unos 10 kilos, lo que al final se traduce económicamente en unos 60 millones de bolivianos por vendimia.
“Entonces este es otro reto también, de ajustar políticas de Estado para que el productor tenga seguridad al momento de la comercialización”, expuso.
En cuanto a la cantidad de producción, se calcula que en este año se han comercializado más de dos millones de cajas de uva.
Velásquez adelanta que para la vendimia del 2023 la producción de uva disminuirá, esto debido a los últimos fenómenos climáticos que se han tenido, como las heladas, a esto se suma el problema de votación de las viñas desuniformes debido al cambio climático, ya que en invierno no se ha tenido las horas frío que requiere la planta.
“Hay muchos factores que están haciendo que la vendimia que se aproxima no va ser con mucha cantidad de uva, pero proyectamos que la calidad va mejorar por el hecho que va haber menos carga en la viña”, resaltó.