Transformación nacional
Ingreso por GLP sube un 65% y se extraña la petroquímica
Aunque la planta de Yacuiba lleva más de cinco años sin avances, los resultados de la transformación invitan a completar el proceso



Los ingresos por la venta Gas Licuado de Petróleo (GLP) a los mercados de Brasil, Paraguay y Perú se incrementaron en un 65 por ciento en el primer semestre de este año, informó el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen Tapia.
“El monto facturado entre enero y junio por la comercialización de más de 69.000 Toneladas Métricas (TM) de GLP a los países vecinos supera los $us 46,9 millones de ingresos brutos generados por la exportación de este producto”, detalló Dorgathen Tapia.
Este valor supera en 65% al registrado en el primer semestre de 2021, período en el que se facturó más de $us 28,4 millones por este mismo concepto.
La estatal petrolera exportó en el primer semestre de este año el volumen excedente disponible conforme regulaciones vigentes, escenario que se refleja en el valor facturado. El comportamiento de precios en el mercado internacional también contribuyó favorablemente en los ingresos obtenidos.
En función a los contratos suscritos de compra venta de GLP, se facturó al mercado paraguayo más de 17,9 millones de dólares, al mercado brasilero más de 15,9 millones de dólares y a Perú 13 millones de dólares por la comercialización mencionada.
Negocio YPFB facturó al mercado paraguayo más de 17,9 millones de dólares, al mercado brasilero más de 15,9 millones de dólares y a Perú 13 millones de dólares por la comercialización mencionada.
YPFB cumple el mandato constitucional de priorizar el abastecimiento al mercado interno, y al haber alcanzado la autosuficiencia en este producto con la construcción de las plantas de separación de líquidos Río Grande de Santa Cruz y Carlos Villegas Quiroga de Tarija, exporta los excedentes a los países mencionados.
“Al presente, la estatal petrolera tiene el fin de posicionarse en un proveedor aliado y una pieza fundamental en la región. YPFB es un proveedor confiable, competitivo, eficiente y altamente dinámico en sus operaciones” señala un comunicado de prensa de la institución.
Los otros desafíos de la industrialización
Aunque la distribución de GLP no se puede considerar en sí misma un proyecto de industrialización, puesto que no hay una verdadera transformación del producto sino simplemente un proceso de separación, es la piedra fundamental sobre la que se iba a construir la industria petroquímica en Bolivia.
En la planta separadora de Carrasco (Cochabamba) ya se produce la cantidad suficiente de GLP para abastecer el mercado interno, mientras que sus resinas sirven para constituir la materia prima que abastece a la planta de urea y de amoniaco, y este, a su vez, está siendo la piedra fundamental que desarrolle la industria de fertilizantes granulado y potencie la producción agrícola en el corazón del país.
Las capacidades propias fueron totalmente desbordadas con la entrada en operación de la planta separadora del Gran Chaco, que procesa hasta 30 millones de metros cúbicos de gas – frente a los seis de Carrasco -. El objetivo de la planta separadora del Gran Chaco es abastecer de resinas de polipropileno a lo que debía ser la primera petroquímica dedicada a la industria del plástico en el país, pero que sin embargo, 16 años después, sigue siendo el desafío principal.