Declaran a Cercado: “capital del yacimiento paleontológico más grande de Sudamérica”
Promulgan Ley para cuidar la riqueza paleontológica de Tarija
Desde el Concejo se impulsará la protección de la riqueza paleontológica, la búsqueda de fondos de organismos internacionales para la conservación y posesionar a Tarija como alternativa turística



A través de la Ley Municipal 303, la provincia Cercado, capital del departamento de Tarija, fue declarada “Capital del yacimiento paleontológico de mamíferos gigantes que habitaron en el período del cuaternario”, que está catalogada como el más grande en Sudamérica. La mencionada normativa fue promulgada por la alcaldesa alterna, Rosa Mariscal.
“Es momento de defender nuestra riqueza, porque todo esto es parte de la historia, la elaboración y promulgación de esta ley nos demandó un arduo trabajo, pero eso debemos hacer, promover alternativas como esta que de seguro generará un mayor flujo turístico, lo que sin duda traerá consigo movimiento económico. El trabajo no termina aquí, debemos enriquecer esta ley”, dijo Mariscal.
El Museo Paleontológico fue el lugar donde se realizó la promulgación de dicha ley. El director, Roberto Mobarec, a tiempo de resaltar la importancia de contar con dicha normativa, explicó que el periodo cuaternario se divide en dos épocas: Pleistoceno, la primera y más larga del periodo, que incluye los siglos glaciales, y el Holoceno, la época reciente o postglacial que llega hasta la actualidad.
Al Pleistoceno se le llama a veces "la era del hombre", porque el género Homo evolucionó en este periodo. En el siguiente periodo, el Holoceno, los seres humanos fueron capaces de desarrollar una vida organizada en grupos sociales, a lo que llamamos civilización.
“El cuaternario es el último periodo de la historia del planeta tierra, en este periodo ocurrieron importantes acontecimientos, allí se gesta el desarrollo humano, con la aparición del homo sapiens, otro acontecimiento es que se presenta la era del hielo. Entonces, lo que nos permitirá esta ley no solo es el movimiento económico a través del turismo, sino también un movimiento en el área de la investigación y la creación de nuevas carreras profesionales dedicadas al área de la paleontología”, declaró Mobarec.
En complemento, el director del Museo Paleontológico de Tarija anunció que en uno de los ambientes del Museo se pondrán las réplicas de los mamíferos que prevalecieron en la era cuaternaria, para que los visitantes puedan sacarse fotografías.
Por su parte, el presidente del Concejo Municipal de Tarija, Cesar Mentasti, aseveró que se impulsará la protección de la riqueza paleontológica del cuaternario, la búsqueda de fondos de organismos internacionales para la conservación y posicionar a la capital tarijeña como una alternativa turística. Como así también se suma la posibilidad de concretar hermanamientos con otros municipios, como el caso de Uriondo, para la preservación de los restos fósiles.
Finalmente, los impulsores de la Ley 303, como el geólogo Daniel Centeno y Rodolfo Meyer, reconocieron que se deben crear más espacios para promocionar la historia de Tarija, ya que piezas auténticas de restos de mamíferos de la mencionada era, como así también fósiles de dinosaurios encontrados en Tarija, fueron llevados a otros departamentos.
El Museo de Tarija, el guardián de los fósiles
Se señala el año 1941 como inicio de las obras de construcción del edificio del entonces Museo Municipal, y su conclusión el año 1949. Su inauguración oficial fue el 15 de abril de 1959.
En noviembre de 1964, el Museo Municipal mediante Ordenanza Nº 25/64 pasa a depender de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho y en la actualidad este Centro Cultural, mediante Ley de la República Nº 1553 del 21 de abril de 1994, es elevado a rango de Museo Nacional Paleontológico Arqueológico.
Este Museo desarrolla una actividad de extensión científica y cultural al proporcionar a los investigadores, turistas, comunidad universitaria y estudiantil en general, información en los ámbitos de la Paleontología, Arqueología, Antropología y Ciencias Geológicas en general.
Presenta 700 piezas en exhibición, de las cuales 505 pertenecen a mamíferos cuyos fósiles han sido encontrados en la cueva cuaternaria de Tarija y 195 piezas constituyen fósiles invertebrados de la edad paleozoica. La sección arqueológica cuenta con 5.000 piezas líticas y de cerámica, con puntas de flechas, jarros, dardos y otros.