Reconocen que desde hace años no se vacuna contra la viruela
Viruela del mono: Sedes Tarija declara alerta y toma previsiones
Las autoridades sanitarias de Tarija se mantienen alerta ante la posible aparición de esta enfermedad, más cuando se comparte frontera con países como Argentina y Paraguay



La detección de un primer caso sospechoso de viruela del mono en el vecino país de Argentina, ha encendido las alarmas sanitarias en Bolivia, lo que llevó al Ministerio de Salud a activar los mecanismos de vigilancia epidemiológica ante la posible aparición o existencia de personas que presenten alguna sintomatología relacionada con esta enfermedad.
Han pasado 24 horas desde que Argentina confirmara del primer caso sospechoso de viruela del mono. Se trata de un hombre residente de la provincia de Buenos Aires, que cuenta con un antecedente de viaje a España, donde estuvo del 28 abril al 16 de mayo 2022, actualmente se encuentra aislado, con un diagnóstico de “buen estado general” y recibe el tratamiento sintomático.
El jefe de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Tarija, Juan José Villena, señaló que por la proximidad que se tiene con Argentina y Paraguay, se ha instruido también al sistema de salud departamental entrar en alerta epidemiológica.
“La viruela del mono es muy parecida a la viruela del humano. En lo que respecta a la viruela del humano, en el año 1961 ya se había declarado erradicada en Bolivia, sin embargo, se ha vuelto a reintroducir en el año 1964, y desde la fecha no tenemos casos reportados”, apuntó.
Los síntomas
En cuanto a la sintomatología que presenta esta enfermedad, Villena argumentó que es variada, y que puede empezar con fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda, escalofríos, inflamación de los ganglios linfáticos —un síntoma que no tiene la viruela— y agotamiento. Hasta tres días después de tener fiebre, puedes desarrollar un sarpullido en la cara y el cuerpo que evoluciona hasta lesiones en la piel como costras.
“La principal diferencia con la viruela humana es que esta produce inflamación de los ganglios, tiene un periodo de incubación de aproximadamente de 6 a 13 días, pero también puede variar entre 5 a 21 días esta enfermedad”, mencionó.
Respecto al esquema de vacunación actual, Villena reconoció que no se está inmunizando contra la viruela, esto debido a que ha sido considerada una enfermedad erradicada, lo que lleva a todo el sistema de salud estar en alerta, más aún, tomando como antecedentes lo ocurrido en Reino Unido, España, Bélgica y otros países europeos.
Sin embargo, el ministro de Salud, Jeyson Auza, había proporcionado otra información, argumentando que la vacunación que existió hace muchos años reduce a un mínimo la posibilidad de contraer el mal.
“La vacunación que tenemos contra la viruela reduce en un 85 por ciento las posibilidades de contraer esta viruela del mono, por eso es importante cumplir los esquemas de vacunación”, dijo Auza en conferencia de prensa.
En complemento, Villena detalló que la viruela del mono es una enfermedad zoonótica, porque se transmite de los animales hacia los humanos.
“Nosotros necesitamos hacer vigilancia epidemiológica, todos los casos sospechosos deben ser reportados, y se debe hacer los estudios para determinar si se trata de esta enfermedad o no. En este caso, la detección se lo realiza mediante una prueba PCR, que no es la misma que se usa para Covid-19, sino que tiene otras características”, expuso.
Villena refirió que, en este caso, las muestras se las toman de las lesiones y se envían a los laboratorios de referencia nacional, que serían el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa) de La Paz y el Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop) de Santa Cruz.
Preocupación en Fedjuve por esta enfermedad
El secretario de Salud de la Federación Departamental del Juntas Vecinales (Fedjuve), Américo Huarachi, dejó entrever su preocupación por el brote de la viruela del mono en otros países y que tiene la posibilidad de llegar hasta Bolivia, enfatizó que el actual sistema de salud presenta algunas deficiencias y aún está pendiente la pandemia a causa del Covid-19.
“Aún seguimos con la pandemia del Covid-19, y se habla de una posible quinta ola de esta enfermedad”, señaló Huarachi, a tiempo de advertir que en Tarija el principal hospital de tercer nivel carece de personal de salud.