Las fiestas se apoderan del país
Carnaval y el camino hacia una quinta ola de contagios Covid-19
Departamentos que son parte del eje central del país autorizaron las actividades carnestolendas, como La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, Tarija no se ha quedado indiferente
Tras que en pasados días las autoridades tanto nacionales y regionales autorizarán el desarrollo de las fiestas carnavaleras en distintos puntos del país, el pedido de los profesionales en salud quedó relegado ante el “clamor” de quienes alegan que la actividad es necesaria para la reactivación económica, aunque puntualizando que estará bajo un “estricto” control sanitario.
Con el argumento que la fiesta mueve flujo de turistas y dinero, ya varios municipios han iniciado con las actividades propias de la fecha.
Medidas en el eje central
En eje central del país, las determinaciones pasaron desde una vacunación forzosa a los bailarines hasta la flexibilización en los horarios de circulación.
En La Paz, el Comité de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM) aprobó el Carnaval, pero con una serie de restricciones como la vacunación forzosa de los bailarines, uso de mascarillas quirúrgicas, prohibición de bebidas alcohólicas y la fumigación en donde se encuentren los danzantes.
En Santa Cruz se logró reglamentar el Carnaval, pero con la advertencia que la comparsa que quiera participar deberá firmar un compromiso para cumplir al pie de la letra las medidas de bioseguridad, como que la fiesta no se convierta en un foco de contagios, las comparsas deberán cumplir el distanciamiento de 1,5 metros, uso de mascarillas, desinfección con alcohol al 70 por ciento, vacunación obligatoria y portar su carnet de inoculación de por lo menos dos dosis.
Mientras que, en Cochabamba, el COED dio el aval para celebrar un “Carnaval bioseguro”, pero bajo responsabilidad de cada municipio. Además, determinaron flexibilizar y unificar los horarios de circulación, de 5:00 a 24:00, de lunes a domingo.
La resolución del COED exige que cada municipio presente un plan de organización del Carnaval acogiéndose a los protocolos de bioseguridad, teniendo como principal exigencia el carnet de vacunación.
Hacia la quinta ola
Pese a que en Bolivia se habló esta semana de la posibilidad de levantar la emergencia sanitaria debido al descenso de casos de la cuarta ola, el ministro de Salud Jeyson Auza consideró que la desescalada que se manifiesta "no quiere decir que la pandemia ha concluido".
El ministro insistió en que se debe "estimular" a que se mantengan las medidas de bioseguridad ante la realización de las fiestas de Carnaval.
Aunque en un tono más preocupante, los médicos están convencidos que las masivas fiestas pueden ocasionar un quinto rebrote.
El Colegio Médico de Bolivia advirtió esta semana que, si no se actúa con cordura y se descuida el uso de las mascarillas y el lavado de manos, además de no respetar el distanciamiento social, puede generarse otro rebrote que pondría al país en un riesgo de sufrir un colapso en los hospitales.
Pero ante el aval de dar luz verde al Carnaval, varios profesionales en el área médica esperan que, si opta por jugar y divertirse, no se pierda el control de las medidas de bioseguridad.
La entrada de comadres será una realidad
Mientras tanto en Tarija, el director de Turismo de la Alcaldía Rolando Vacaflor, señaló que “si antes participaban de 250 a 300 comadres, hoy van a participar entre 15 y 20 comadres. Es decir que estamos reduciendo prácticamente el 90% de la participación para evitar la aglomeración”.
En primera instancia se había anunciado la suspensión de la entrada de comadres, pero la Alcaldía dio marcha atrás y determinó seguir adelante con la actividad prevista para este jueves.