El Sedes dice que es un “hábito” que no se puede controlar
La automedicación, una acción común en la cuarta ola Covid
Algunos pacientes reconocen que acuden a recetas médicas de personas que ya se curaron de la enfermedad. El Colegio Médico advierte riesgos en esta práctica y recomienda seguir tratamientos bajo supervisión médica



Hasta el pasado fin de semana, Tarija registró 11.341 casos activos en plena cuarta ola de Covid-19. Y para evitar un sistema de salud ya saturado, muchos de los contagiados optan por automedicarse, debido a que tienen síntomas leves. Lo más común es basarse en la receta que usó un paciente que ya superó el coronavirus. El mismo sector salud reconoce que no todas estas personas siguen un tratamiento bajo la supervisión de un especialista, sino que optan por automedicarse.
De acuerdo a lo que relata el dirigente de la Federación Departamental de Juntas Vecinales de Tarija (Fedjuve), Luis Gonzales, la tendencia de la población es medicarse, en base a las experiencias de familiares, amigos o vecinos, para poder superar la enfermedad.
“Esto no es una novedad, el tema de automedicarse no solamente es de ahora con la pandemia, es una cultura que lo tenemos en Tarija y en Bolivia, pero con lo del Covid-19 se ha visto y se conoce testimonios de vecinos que se automedican, obviamente con la experiencia de alguien que ya se ha enfermado y se curó”, señala Gonzales.
Según el dirigente, esta práctica se debe al temor que tiene actualmente la población por acudir a un centro de salud, también por el hecho de tener que madrugar y hacer fila para poder obtener una ficha, a esto le suma el hecho que actualmente no existe el personal suficiente en los establecimientos de salud, lo que hace optar por automedicarse o en algunos casos acudir a la telemedicina.
Al respecto, el presidente del Colegio Médico de Tarija, Ebert Salazar Meneses, reconoció que en este último tiempo la población ha sido propensa a automedicarse, pero atribuyó esto a que las políticas implementadas por parte del Ministerio de Salud para combatir la pandemia no han sido las adecuadas.
Salazar mencionó que desde el Gobierno asumieron medidas que no fueron socializadas, tanto a las que refieren a la parte legal, aprobando leyes y decretos inconsultos, como también de no haber encarado una campaña de socialización y comunicación para la población sobre la enfermedad.
“Esto de automedicarse conlleva muchos riesgos y peligros, porque cada paciente es diferente, porque no se puede recetar con copias para todos, y es hasta peligrosa la automedicación”, enfatizó el galeno.
Según estudios realizados por la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) y la Universidad Johns Hopkins – AB PRISMA, recomiendan a la población no automedicarse porque no existe evidencia de algún medicamento funcione en un 100% para contrarrestar el Covid, al contrario, simplemente expone a las personas al contagio y crea una falsa sensación de seguridad; y, por otro lado, están los efectos secundarios de los medicamentos hepatotóxicos y nefrotóxicos.
Un hábito difícil de controlar
La automedicación es una práctica difícil de controlar, así lo reconoce el Servicio Departamental de Salud (Sedes) y el mismo Colegio Médico de Tarija, ya que existen medicinas que se expenden sin prescripción médica.
La responsable de la Unidad de Farmacias del Sedes, Dora Cáceres, detalló que las únicas acciones que pueden encarar, es garantizar la calidad y el precio de los medicamentos, esto de acuerdo a las disposiciones establecidas por el Ministerio de Salud.
“En realidad no podríamos controlar (la automedicación), porque los medicamentos Covid no son propios de esa patología, sino que son de otras patologías y muchos de ellos son de venta libre, sin prescripción médica, como el Paracetamol, Aspirina, Ibuprofeno, vitaminas, zinc y otros medicamentos libres”, explicó Cáceres.
Además, Cáceres detalló que en función a las competencias que tiene el Sedes, han realizado un monitoreo para garantizar la disponibilidad de los medicamentos y al momento no se ha tenido un reporte de faltas. Por lo que adelantó que en el transcurso de esta semana comenzarán a realizar operativos en las diferentes farmacias de la ciudad para constatar el tema de los precios y que no exista especulación.
El titular del Colegio Médico, Ebert Salazar, enfatizó que la única manera de generar consciencia en la población respecto a esta mala práctica, es encarar una campaña de socialización para informar a la población y evitar que las personas se dejen llevar por lo que ven en redes sociales o hacer caso a lo que dice el “vecino”.
“Nosotros como Colegio Médico no aconsejamos que la gente de automedique, para eso hay personal facultativo y capacitado para medicar, de ninguna forma tienen que automedicarse, no porque el vecino le diga que es bueno el Ibuprofeno o Paracetamol, no debe hacerlo”, apuntó Salazar.