Santa Cruz y La Paz son los primeros departamentos
Tarija, tercer departamento con más personas sordas
La preocupación que surge desde el Sedeges, son los elevados índices de personas con esta discapacidad en relación al número de habitantes que tiene el departamento, en comparación a otros



El departamento de Tarija ocupa el tercer lugar en Bolivia con mayor cantidad de personas sordas o con discapacidad auditiva, según datos que brindó el Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges). La cifra elevada “preocupa” a las autoridades debido a que, en relación al número total de habitantes en el departamento, el número de personas sordas es casi igual a los departamentos de Santa Cruz y La Paz.
“Tarija tiene 1.314 personas carnetizadas con esta discapacidad, el primer y segundo puesto se los llevan La Paz y Santa Cruz con 2.000 personas sordas, pero estamos preocupados porque estos departamentos tienen 3 millones de habitantes y tienen, entre ambos, 3.000 personas con discapacidad auditiva, Tarija al tener un poco más de 500 mil habitantes estamos llegando a 1.314 personas sordas, es alarmante la cifra”, indicó la directora del Sedeges, María Ester Valencia.
Para Valencia, las políticas y actividades para “frenar” esta discapacidad deben aumentar en los años venideros, pues, aunque muchas veces los casos son congénitos, en otros casos se debe trabajar en prevención.
El reto también es trabajar en políticas de inclusión para las personas que padecen de esta discapacidad y que todas sus necesidades puedan ser atendidas con “calidad y calidez” humana.
“La mayoría no están asociados, de 1.300 personas sordas en Tarija, asociadas no son más de 100, es decir que unas 1.200 personas al no estar asociadas no tenemos mucha relación con ellos y por eso, a través de la Unidad de Discapacidad del Sedeges vamos a buscar los mecanismos y medios para hacer un Observatorio”, explicó.
Dicho Observatorio, de acuerdo a la funcionaria, estará dedicado en analizar y conocer cada necesidad que tienen las personas que discapacidad auditiva, a fin de atender las mismas. La mayor cantidad de personas sordas en Tarija, adquirieron esta discapacidad por algún incidente, la avanzada edad e incluso enfermedades de base como presión alta.
Actividades
Desde 1958 se conmemora en el mundo la “Semana Internacional de las Personas Sordas” durante la última semana del mes de septiembre.
El objetivo es promover la inclusión dentro de la sociedad de personas con problemas auditivos y sordera crónica, además de concienciar a los ciudadanos sobre la realidad que viven estas personas, su forma de interactuar con el entorno y la importancia que tiene la detección temprana de trastornos auditivos en los niños recién nacidos.
En Tarija, la Secretaría Municipal de la Mujer, Familia y Sectores Vulnerables presentó un programa de actividades junto a organizaciones relacionadas con la temática para concientizar a la población sobre la importancia de aprender y utilizar la lengua de señas, coadyuvando así en la inclusión del sector para el fortalecimiento de sus derechos en la sociedad.
Pocas personas usan el lenguaje de señas
Lizeth Retamozo, vicepresidenta de la Asociación de Personas Sordas de Tarija, expresó que aún hace falta que la población aprenda a comunicarse con las personas de diferente condición auditiva, ya que se utilizan términos como “sordomudo”, que, recalcó, no corresponden.
En ese marco, explicó que las personas de este sector luchan por sus derechos y necesitan acceso a la información en los medios de comunicación, para lo cual es necesario contar con intérpretes que hagan a la sociedad más inclusiva, respetando sus derechos.
En lenguaje de señas y con la traductora de las mismas, Retamozo relató que lo que quiere este sector de la población es luchar por la igualdad, tanto de personas oyentes como de personas que padecen de discapacidad auditiva.
“También por los derechos de las personas sordas, esto es importante para nosotros, que no nos digan más sordo mudos, sino personas sordas y queremos mostrar a todos nuestros derechos, la comunidad sorda existe y es grande, esto es lo que queremos exponer, somos importantes, igual que todos y necesitamos igualdad”, mostró a través del lenguaje de señas.
Fabricio, un pequeño que también padece de discapacidad auditiva, contó que asiste al Centro de Educación Auditiva DIANA (CEADI) en el turno mañana y que se siente muy feliz de participar de las actividades de socialización de sus derechos durante la próxima semana con apoyo de diferentes instituciones.