Se priorizarán las propuestas de reactivación económica
Cumbre: Arce propone para Tarija industrializar el agro
Se instalaron ocho mesas de trabajo que tienen que ver con energía e hidrocarburos, agua, turismo, créditos para la producción, salud, educación y la generación de empleos, entre otros



La industrialización agropecuaria es lo que propuso Luis Arce Catacora, presidente de Bolivia, en la Cumbre para la Reconstrucción Económica y Productiva. Para dicho evento, se constituyó a la capital chapaca parte del gabinete de ministros, quienes tienen la tarea de trabajar junto a sectores sociales e instituciones en ocho mesas de trabajo. El encuentro concluirá este sábado 21 de agosto.
Alrededor de 300 personas están acreditadas en ocho mesas de trabajo que son parte de la Cumbre, entre representantes de distintos sectores, quienes llevaron sus propuestas para la reactivación económica. Al evento no fue invitada la Gobernación, mientras que a los gobiernos municipales se canalizó mediante la Asociación de Municipios de Tarija (AMT).
Las mesas de trabajo son: Industrialización de la producción agropecuaria-piscícola; Energía e hidrocarburos; Gestión del agua; Turismo; Créditos para la producción; Salud, Educación; Generación de empleo y Servicios Básicos.
Arce, en el acto de inauguración, explicó que el Gobierno nacional trajo la propuesta de industrializar el agro, porque Tarija no solo produce vinos y uvas, sino también puede aprovechar sus potencialidades en la producción del trigo, aceite de olivo y maní, entre otras materias primas.
El mandatario ve que Tarija vive una crisis económica sin precedentes, a tiempo de recordar que esta situación no es reciente, sino desde antes de la pandemia, pues mientras el resto del país crecía, en el departamento se tenía números negativos.
“Los orígenes de la crisis, es el punto de partida del diagnóstico para resolver los problemas estructurales de la economía. Reconocer esos errores en el departamento, que mientras la economía en todo el país crecía, en Tarija era negativa – comentó Arce –. Llegó a más del diez por ciento la caída, la disminución de la producción del departamento el año pasado. Eso nos preocupó demasiado durante la campaña y ahora en nuestro Gobierno”.
En ese sentido, el Presidente señaló que sus ministros y viceministros trabajarán junto a las organizaciones sociales para reactivar la economía del departamento. La propuesta del Gobierno es industrializar toda la producción, con ello generar empleos.
Es así que las conclusiones de la Cumbre serán plasmadas en su plan de desarrollo departamental que tienen como Gobierno nacional para trabajar en Tarija.
Roberto León, dirigente de la Central Obrera Departamental (COD), explicó que los ministros y viceministros están acompañados de sus equipos técnicos para que colaboren en las mesas de trabajo, quienes orientarán en cómo se puede captar los recursos económicos para ejecutar los proyectos.
El dirigente explicó que, una vez realizada las cumbres departamentales en todo el país, se hará una nacional donde analizarán que proyectos o propuestas serán priorizadas para su aplicación.
“Esperamos que pueda ser lo más antes posible, porque la gente quiere ver una verdadera reactivación económica, porque las autoridades departamentales no están realizando sus tareas que le corresponde, por eso se gestionó esta cumbre”, comentó León.
Sectores de la micro y pequeña empresa en Tarija apuntan al contrabando como el principal obstáculo que frena los emprendimientos en distintos rubros, tanto procesados, alimenticios, textiles, de madera, metalúrgicos y otros. Por lo que pedirán al Gobierno nacional acciones contundentes contra el contrabando y políticas que fomenten la producción local.
Para Álvaro Ruiz, viceministro de Autonomías, la reactivación económica debe tratar de traer inversión al departamento y generar empleos, pero también tiene que ver con vencer a la pandemia de la Covid-19, según una entrevista realizada por PlusTLT.
Franklin Molina, ministro de Economía, explicó que el Ministerio de Planificación estableció una metodología de sistematización de propuestas, las cuales serán articuladas por otras carteras de Estado, de acuerdo al área que corresponda.