El promedio nacional de desocupados es del 7,6%
El desempleo urbano en Tarija supera aún el 8%, según el INE
Los organismos internacionales advierten que los altos datos de desocupación en todo el continente pueden ser origen de conflictos sociales. La población ocupada es menos de la mitad del país



Como es tendencia, el desempleo en Tarija supera ligeramente el promedio nacional y de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que sigue sin ofrecerlos de forma independiente para los departamentos que no son del eje, se sitúa al cierre del segundo trimestre en el 8,059%.
El dato hace referencia a la población urbana de los departamentos periféricos – Oruro, Potosí, Chuquisaca, Pando, Beni y Tarija – mientras que Cochabamba, Santa Cruz y La Paz si tienen su detalle. En el primer caso, la población urbana suma 1.978.866 personas, de las que 1.429.639 se encuentran en edad de trabajar.
De ese total, el INE, a través de su Encuesta Continua de Empleo, señala que hay 436.723 personas en condición de inactividad – estudiantes exclusivos, jubilados, etc., - y solo 80.020 personas en condición de desocupados, es decir, personas que buscan activamente empleo y no lo encuentran. En total se estima que hay 912.896 personas trabajando en los seis departamentos fuera del eje.
Diferentes expertos en el tema sociológico advierten que la categorización de las personas activas e inactivas es deficiente en el sistema boliviano, ya que estudiantes y personas mayores de la edad de jubilación siguen ejerciendo actividades que les den ingresos.
El porcentaje es todavía superior al del segundo trimestre del 2020, que se cerró en estos departamentos con una desocupación del 7,7%, aunque se ha mejorado los datos de los siguientes, pues el tercero de 2020 alcanzó un pico de 9,6%, el cuarto trimestre un 8,8% y en el primer trimestre de 2021 se llegó de nuevo al 9,4%.
El dato nacional mejora
A nivel nacional, el dato es ligeramente mejor con un dato de desocupación que llega al 7,6%. En números totales, en área urbana viven 8.330.216 personas, de las que 6.056.623 están en edad de trabajar, pero solo 4.343.537 son población económicamente activa y de ellos, 330.247 están desocupados. En el desglose nacional se reconoce que hay 1,3 millones de bolivianos que son población inactiva de forma temporal, es decir, que retornarán al mercado laboral.
El dato nacional, 7,6% de desocupación, es mejor que el del segundo trimestre de 2020 en el que se registraron 8,4% pero peor que el del primer trimestre de ese 2020, en el que se registró un 5,8%. Los años anteriores rondó el 4,5%. El tercer trimestre de 2020 el desempleo a nivel nacional fue de 10,8%, bajó a 8,4% en el último trimestre de 20209 y subió ligeramente a 8,7% en el primero de 2021.
Por departamentos del eje, para los que el INE sí desglosa la información, la desocupación en La Paz sigue alta en 2021, cerrando el segundo trimestre en un 8,1%, que mejora ligeramente el 8,6% con el que se cerró el primer trimestre, y que es sensiblemente peor al 5,4% del segundo trimestre de 2020 o 3,6% del mismo periodo en 2019.
En Cochabamba la tasa de desocupación continúa decreciendo y se cerró en 7,6% en el segundo trimestre del 2021 luego de haber cerrado el primer trimestre con 10,5%. El peor dato histórico se registró en el tercer trimestre de 2020 con un desempleo del 16,8%, mientras que en el segundo trimestre de 2019 apenas era de 4,7%.
En Santa Cruz la desocupación se encuentra en el 6,9 por ciento en el segundo trimestre de 2021, mientras que en el mismo periodo de 2020 estaba en 9,4% y en 2019 en 5,5%. El peor dato lo registró en el tercer trimestre de 2020 con 11,4%.
El desempleo crece en toda la región
El desempleo sacude toda la región sudamericana como consecuencia directa del Covid y sus efectos en el mercado mundial. Según los datos recolectados por el propio INE, Argentina tiene una tasa de desempleo del 10,2%, Colombia del 17%, Chile del 9,5%, Perú del 10,3%, Brasil del 14,3%, Ecuador del 6,8%, Uruguay del 8,8 y Paraguay del 8,9%. Los organismos internacionales advierten que el creciente desempleo será origen de conflictos sociales en los próximos meses si no se toman medidas.