Las variantes Delta y Lambda causan estragos
Los rebrotes ponen a prueba a los gobiernos y las vacunas antiCovid
Cuando parecía que la pandemia estaba siendo controlada y el levantamiento de las restricciones llegaba en buen momento, las nuevas cepas del virus ponen a prueba la efectividad de las dosis aplicadas



Ante la incertidumbre científica de reforzar o no las dosis aplicadas de vacunas antiCovid por la elevada contagiosidad de cepas del coronavirus, nuevos rebrotes de la enfermedad han encendido las alarmas en el mundo.
No es para nadie un secreto que, a pesar de las medidas sanitarias implementadas en los distintos gobiernos, aún estos no son suficientes en el camino a controlar la pandemia.
Aún así, la disminución de las cifras de contagios y decesos diarios llevó a varios países como Reino Unido, Estados Unidos, China, Israel, entre otros, a flexibilizar las restricciones implementadas, pero las mutaciones como Delta y Lambda, incrementan actualmente las hospitalizaciones y muertes, lo que provoca poner en duda si se debe retornar o no a las medidas más fuertes, como la cuarentena rígida.
Los casos positivos de Covid-19 ya sobrepasaron los 200 millones, una cifra que impresiona a los organismos de salud dado que las vacunas si bien están siendo aplicadas en varias regiones del planeta, de momento no han tenido el impacto deseado a corto plazo.
En Londres, una de las ciudades que en su momento tuvo una alarmante cifra de contagios, el número de casos positivos de Covid-19 cayó un 38 por ciento y fueron levantadas todas las restricciones vigentes como el uso obligatorio de la mascarilla en espacios cerrados y el distanciamiento físico.
Pero pese a la “positiva” situación epidemiológica, especialistas como el británico Tim Spector pusieron en duda los datos ofrecidos por las autoridades de salud que reflejan una caída drástica de las cifras.
“Estamos hablando de una disminución del 30 por ciento, que es algo inusual en una pandemia, y recordemos que está pasando sin restricciones, sin confinamiento y sin ningún evento sorpresivo”, afirmó el creador de ZOE, una aplicación para teléfonos móviles que rastrea los síntomas de la enfermedad.
Mientras que el caso de Estados Unidos, las autoridades sanitarias se ven más cautas con las medidas pues prevén en las próximas semanas un incremento de hasta 200 mil casos de Covid-19 diarios por la alta transmisibilidad de la variante Delta, causante al día de hoy del 83 por ciento de las nuevas infecciones en ese país.
El doctor Tom Frieden, exdirector de los Centros de Control de Enfermedades (CDC), auguró una cresta de la ola de 200 mil infectados en las venideras cuatro a cinco semanas a medida que la agresiva cepa se propaga y “la vacunación choca contra una pared”.
Esto debido a que sólo la mitad de la población estadounidense está parcialmente vacunada y la mayoría de quienes no lo están ni siquiera piensan hacerlo, según encuestas locales.
La situación actual de Reino Unidos y Estados Unidos no es ajena a la realidad que viven otras naciones que incluso se ven con mayores problemas al no contar siquiera con las vacunas.
Por esta razón, cuando parecía que la pandemia estaba siendo controlada por la vacunación y el levantamiento de las restricciones llegaba en buen momento, las nuevas cepas del virus ponen a prueba la efectividad de las dosis aplicadas y ratifican una vez más que esa no es la única solución para eliminar la enfermedad.
De ahí el llamado de los expertos y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a no bajar la guardia y acompañar la inmunización con el uso de la mascarilla, el distanciamiento social y otras medidas sanitarias para reducir los contagios, hospitalizaciones y fallecidos.
Bajo porcentaje de vacunados en Latinoamérica
Un reciente informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) dio a conocer que apenas el 18% de la población está completamente vacunada en Latinoamérica y el Caribe.
La directora del organismo, Carissa Etienne, lamentó que el continente haya superado recientemente los 2 millones de fallecimientos por el virus.
Por otro lado, la variante Delta se ha detectado en 22 países de las Américas, siendo ahora la región del mundo con mayor incidencia de Covid-19.