Se estima beneficiar a 1.5 millones de aportantes
Aportantes de AFP seguirán en La Paz debate sobre devolución
Según el presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, el proyecto de ley referente a la devolución de los aportes de las AFP se encuentra en su fase final y pronto será tratado en el pleno
La Asociación de Defensa de los Fondos de Pensiones (Asoaf) de Bolivia prevé reunirse el 12 de julio en La Paz para exigir que se viabilice el proyecto de ley que contempla la devolución de los aportes a las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP). Desde Tarija el sector se declaró en emergencia, ya que espera desde hace más de un año una normativa para acceder a esos recursos económicos.
El 15 de enero el presidente del Estado, Luis Arce presentó un proyecto de ley a la Cámara de Diputados para la devolución parcial de los aportes a las AFP. Esta propuesta se encontraría en la “fase final y será tratada muy pronto” en el pleno de esa instancia legislativa, según declaraciones de Freddy Mamani, presidente de Diputados.
Víctor David Claros, representante del movimiento de Cercado y Bermejo, indicó están con los “brazos caídos” porque los legisladores demoran la aprobación de la normativa para recuperar los aportes que son producto del esfuerzo de los aportantes.
“El 12 de julio estaremos en La Paz para pedir que se viabilice y hacer seguimiento al proyecto de ley 078 o hacer un poco de modificación por parte de los diputados”, afirmó. Al indicar que se acordó con esa instancia legislativa trabajar algunas modificaciones al proyecto presentado por el Presidente.
Claros explicó que su principal demanda es la aprobación de la ley, de forma que se viabilice la devolución de los aportes al fondo de pensiones, pues esos recursos son esperados para sobrellevar la crisis económica que atraviesa el país.
Entre los modificaciones planteadas por la Asoaf se contempla la devolución del 100% de los aportes de aquellas personas que tiene un acumulado de 1 a 100 mil bolivianos, el 20% para los que aportaron desde los 100 mil a 400 mil bolivianos y el 10% para los que tengan más de 400 mil bolivianos. “Otra petición de nosotros además es que se pueda dar préstamos al 1% de interés para aquellos trabajadores activos o los que no quieran sacar el 1%. Hay trabajadores que tiene 300 o 400 mil y tienen derecho a recibir porque es su aporte, son aportes individuales”.
La ultima determinación del sector, tras una reunión que sostuvieron el lunes, es asumir un paro y bloqueo nacional de caminos, pues en el departamento esa medida sería en el Chaco, Bermejo y Tarija, si no se da la devolución de los aportantes a la AFP, entonces se entrará en un paro nacional, con bloqueo en el Chaco, Bermejo, Camiri, Villa Montes, Caraparí y Tarija.
Según Claro, en la ciudad de Tarija se tiene unos dos mil extrabajadores que son parte del movimiento, en Bermejo superan las 800 personas, pero también conoce que hay en otros municipios como Entre Ríos, Uriondo, Yacuiba, Villa Montes y Caraparí. “Ya como cinco grupos a nivel nacional que pedimos la devolución de nuestros aportes”.
Ramiro Ríos, como aportante a la AFP, señaló que la devolución de los aportes permitirá reactivar la economía en los hogares de muchas familias bolivianas y su vez enfrentar la crisis como de salud y cubrir la alimentación.
“Como un aportante más ante las AFP, indicar que estamos más de un año pidiendo a los diputados y senadores que traten y aprueben la ley que permita retirar los aportes de manera voluntaria e inclusive presentando nuestros aportes, todo con la finalidad de poder acceder a nuestro propio dinero”.
Consultado sobre el tema, el José Luis Porcel, diputado por Comunidad Ciudadana de Tarija, refirió que el proyecto de ley fue derivado en enero a la Comisión de Economía de Diputados, pero no se tiene una fecha para su tratamiento en el pleno. “No se ha tratado aún eso porque las comisiones están paralizadas y no hay actividad parlamentaria hasta el martes próximo”.
Lamentó la falta de voluntad política por parte del MAS para aprobar la normativa antes, además, tampoco hay recursos económicos para pagar a los aportantes. Sin embargo, conoció por declaraciones del Presidente de Diputados que el proyecto será aprobado pronto, pues desde el Gobierno se buscaría bajar la tensión política por las últimas declaraciones que surgieron referente al caso golpe de Estado.
Porcel señala que el proyecto de ley propuesto por el Presidente Arce es “discriminatorio”, ya que plantea la devolución parcial de los aportes con porcentajes que no beneficiarían al grueso de la población.
“Por un lado, se dice que se puede devolver la totalidad de los aportes a los que tenga hasta 10 mil bolivianos, pero que sean mayores de 50 años. También dice que no se devolverá nada a los que están trabajando en el sector público y privado, a los que han trabajado desde noviembre de 2019 hasta diciembre de 2020, como un acto de venganza contra los llamados pititas que han aportado y es gente que tiene derecho. Por todo eso es un proyecto de ley discriminatorio”.
Además, recordó que Mamani dijo que el proyecto de ley se aprobará tal cual propuso el Presidente, como una muestra de amenaza e imposición del poder político y la mayoría en el legislativo.
Gobierno socializa el proyecto de ley
El proyecto de ley presentado por el presidente Luis Arce contempla la devolución de hasta el 15% de su saldo acumulado a quienes tienen aportes iguales a o menores 100 mil bolivianos, independientemente a la edad. Por otro lado, la devolución del 100% para los que tienen hasta 10 mil bolivianos. Se tiene previsto beneficiar a 1.5 millones de aportantes y en ambos casos se establece que el retiro es voluntario.
Según el presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, la ley está lista para sesionarla y aprobarla, pero el pedido de grupos de personas para la devolución del 100% o el 50% de los aportes no tiene un sustento técnico. Además, el Ministerio de Economía cumple una agenda de socialización con sectores sociales para explicar el objetivo, los alcances y detalles del proyecto de ley.