Ante ola de despidos, médicos de Tarija piden institucionalizar cargos
La última semana se movilizaron profesionales de salud, tanto del sector público como de la Caja Nacional de Salud (CNS) en Tarija, por no ser recontratados y por despidos injustificados



En pasados días, profesionales en salud salieron a las calles en protesta por ser despedidos de sus fuentes laborales, tras haber trabajado más de un año en atención a pacientes con Covid-19, no solo en el sector público, sino también en la Caja Nacional de Salud (CNS) en Tarija. Es por eso que los médicos insistirán en la institucionalización de cargos.
En esta semana hubo dos movilizaciones, primero salieron los del sector público, quienes trabajaban en centros de salud y también en el Instituto Nacional de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Drogodependencias y Salud Mental (Intraid), a quienes les había llegado su memorándum de agradecimiento por sus servicios prestados.
El 8 de julio fue el turno del personal de la Caja Nacional de Salud, quienes indicaron que trabajaban en los domos de Terapia Intensiva e Intermedia en el Hospital Obrero de esa aseguradora, pero al haberse terminado su contrato el último día de junio, ya no los recontrataron y en su cuenta pusieron a otras personas en sus cargos.
Una de las manifestantes explicó que las reemplazaron por personal que no tiene experiencia, a diferencia del sector movilizado que trabajó más de un año en el manejo de pacientes con Covid-19, desde el primer momento, cuando nadie quería arriesgarse a enfrentar a esa enfermedad porque era desconocida, incluso, con el riesgo de contagiar a sus familiares.
Ebert Salazar, presidente del Colegio Médico de Tarija, explicó que sus colegas viven una situación de incertidumbre laboral, a tiempo de señalar que en salud laboran profesionales con distintas fuentes de financiamiento, como los ítems del Tesoro General de la Nación, de la Gobernación, del Sistema Único de Salud, contratos municipales y contratos de la Agencia de Infraestructura en Salud y Equipamiento Médico (AISEM) bajo un programa con financiamiento externo.
Bajo todas esas modalidades, también existe una brecha salarial, hay quienes ganan hasta un 50 por ciento menos de lo que les corresponde, a comparación a sus colegas. Pero al margen de ello, hay inestabilidad laboral por los cambios que se hacen de acuerdo a quién esté en turno de Gobierno.
En ese sentido, como colegiado médico insistirán en la institucionalización de cargos, en todos los niveles, pero no solo de los de base, sino también de los jerárquicos e intermedios. Esa acción consiste en emitir convocatorias para que los mejores profesionales, bajo concurso de mérito y exámenes de competencia, ocupen un puesto y tengan estabilidad.