Gobierno pide estudio adicional de la PTAR Tarija, Cosaalt ve dilatación
Ancón es objeto del segundo estudio para la implementación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. Según el Gobierno, no habrá inversión adicional al contrato firmado con la empresa AETOS



Hace seis meses que el Ministerio de Medio Ambiente y Aguas (MMAyA) tiene en sus manos el estudio a diseño final para la macro Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en Tarija (PTAR), pero esa misma cartera de Estado ordenó un estudio complementario para tener dos opciones. En la Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado (Cosaalt) ven que esa decisión solo dilata la ejecución del proyecto, similar apreciación hay por parte de los vecinos.
El proyecto fue denominado “Estudio diseño técnico de preinversión, construcción de colectores, emisario y planta de tratamiento de aguas residuales para la ciudad de Tarija”, fue adjudicado a la empresa AETOS Consultores SRL Sucursal Bolivia. El monto de contrato asciende a 4.3 millones de bolivianos, pero con la supervisión llegó a 5 millones.
Carmelo Valda, viceministro de Agua Potable y Saneamiento Básico de Bolivia, explicó que, si bien ya tiene el estudio a diseño final, el Ministerio de Medio Ambiente y Aguas encargó a AETOS un estudio complementario en la comunidad de Ancón, para así tener dos alternativas, porque la ejecución del proyecto demanda una inversión significativa.
Según el funcionario, ese estudio no significará más inversión del Estado y aseguró que se mantiene el contrato original. Una vez concluido, los tres niveles de Gobierno, el nacional, departamental y municipal, deberán sentarse a conversar sobre el financiamiento que desde ahora adelanta, será una captación de recursos del exterior, por la cantidad de inversión que demanda.
Edwin Arana, dirigente de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) Cercado, percibe que un segundo estudio tiene como fin dilatar la ejecución del proyecto y esquivar el conflicto social con los vecinos de San Luis. Pero a la vez, dice que se deben corregir todas las observaciones de carácter técnico.
El principal pedido es que sea una planta que no signifique un elevado costo de operación y mantenimiento, porque eso repercutirá de manera directa al bolsillo de los vecinos. Es por eso que pide dejar de lado el aspecto político y enfocarse en lo técnico.
Para José Luis Patiño, gerente general de Cosaalt, hacer un nuevo estudio significa demorar la ejecución del proyecto, además, la institución ya no participa en la fiscalización, como sucedió con el primero que realizó AETOS en San Luis.
“El Ministerio contrató a una empresa que trabajó bajo los lineamientos de esa cartera de Estado, además de una supervisión. Hace seis meses que el Gobierno tiene el estudio a diseño final, y debe decirle con claridad a Tarija si ejecutará o no ese diseño y dejar de darle vueltas a la situación. Si le parece cara la implementación, fueron 4,8 millones que costó el estudio y que irán al tacho – comentó Patiño –. Deben ser claros, así Tarija busca una opción B, ya sea con microplantas de tratamientos u otras alternativas”.
Lo único concreto que ve Patiño es que mientras más se dilate la ejecución de la PTAR, cada día, semana, mes y año que pase, será el mismo tiempo que las lagunas de oxidación deberán seguir en funcionamiento en San Luis.
Tarifa subirá de Bs 13 a 29 con la nueva PTAR en Tarija
José Luis Patiño, gerente de Cosaalt, explicó que con la nueva PTAR la tarifa del servicio de alcantarillado subirá de 13 a 29 bolivianos, porque en la actualidad solo se cobra el transporte de las aguas residuales, pero no el tratamiento, porque las lagunas de oxidación cumplieron su vida útil. Explica que con el sistema que se quiere implementar y la tecnología a usar, el monto a incrementarse no es excesivo, como se especulaba que iba a ser de 70 o 90 bolivianos.