La crisis del Covid, en números
58,6 años: Cae edad media de las víctimas de Covid en Tarija
En 2020 el promedio de edad de los 426 fallecidos fue de 65 años, pero ha ido bajando con el paso de los meses. Los expertos señalan que es el impacto de las variantes. El promedio de fallecidos diarios supera los dos



La edad media de las víctimas de Covid en Tarija se ha derrumbado de forma dramática. La tendencia ya la habían advertido los especialistas, pero los datos facilitados por el Servicio Departamental de Salud (Sedes) correspondientes a los decesos de abril, mayo y los días de junio que llevamos lo confirma de forma contundente.
En junio, hasta el día 5, habían fallecido ya 20 personas, lo que deja un promedio de cuatro diarias, el más alto desde que empezó la pandemia. Lo preocupante es la edad, pues promedian 58,65 años.
El dato se explica porque solo tres de las 20 personas fallecidas son mayores de 80 años, en principio el colectivo más vulnerable a la Covid, pero también el más vacunado y menos numeroso en el país. Además, hay un fallecido de 75 años. Cuatro personas, dos hombres y dos mujeres, tienen más de 60 – 67, 66, 65 y 67 -.
Los otros doce fallecidos en lo que va del mes de junio son personas económicamente activas, entre 50 y 60 años – ocho personas -, pero también ha fallecido un varón de 47 años, una mujer de 36, otro varón de 37 y un hombre de solo 28 años.
Los datos confirman que la enfermedad ataca más a los varones que a las mujeres, pero el promedio de edad es mejor en el caso de las mujeres. En el mes de junio, las mujeres fallecidas promedian 56,4 años y los hombres 59,4 años.
Una tendencia insistente
El promedio de edad de los fallecidos por el Covid en Tarija ha ido bajando en los últimos meses, luego de que se elevase a principios de año, cuando la enfermedad pareció más controlada.
En 2020, el promedio de edad de los 426 fallecidos registrados oficialmente por el Servicio Departamental de Salud llegó a 65,06 años.
En febrero de 2021, donde se registraron 61 decesos, el promedio de edad fue de 64,16.
En marzo, con 67 decesos, el promedio de las víctimas mortales se mantuvo en 64,55
En abril, con 50 decesos, el promedio de edad subió a 67,7 años, pero en mayo, con el repunte de la segunda ola departamental – tercera nacional – el promedio de edad bajó a 61,9 años con 75 víctimas mortales.
En lo que va de junio, donde de mantenerse los registros se podrían superar las 100 muertes en un mes, la cifra de edad promedio, de 58 años, es la más baja.
El año 2020 se cobró 426 víctimas mortales en Tarija desde el 2 de mayo, fecha en la que se registró el primero de ello, un adulto de 54 años de Yacuiba que fue trasladado a Cercado pero que no pudo resistir. Tomando esa referencia, el promedio de fallecidos en los 244 días de pandemia mortal de 2020 es de 1,79 personas, algo que ha subido en 2021, donde van 323 fallecidos hasta el 5 de junio, es decir, el día 156 del año, dejando un promedio de 2,07 fallecidos al día.
La presencia de variantes
El doctor epidemiólogo Walter Santa Cruz, vicepresidente de la Sociedad Boliviana de Salud Pública, observa que cambió el grupo etario afectado, ya no son solo los mayores de 50 años los que se enferman más, sino jóvenes de 20, 30 y hasta 40 años, quienes son reportados como positivos por diagnóstico en laboratorio.
Un segundo elemento que el epidemiólogo pone sobre la mesa es que las personas se agravan más con la enfermedad. Antes, un 80 por ciento hacían cuadros leves, pero ese porcentaje va en disminución, porque hay más casos moderados y graves de neumonía.
Un tercer elemento fijado por el médico es el aumento de la mortalidad. Finalmente, el cuarto, es el tiempo de incubación de la enfermedad, porque desde que el paciente se contagiaba hasta que presentaba los síntomas, era de entre cinco y siete días, pero en la actualidad las manifestaciones aparecen antes de los cinco días.
El especialista dice que cuando no hay laboratorios para la vigilancia genotípica del virus, en epidemiología se valen de otros indicadores para analizar la situación sanitaria, en este caso, los cuatro mencionados anteriormente. Entonces, se podría tratar de la variante brasilera por la cercanía de ese país con Bolivia, a diferencia de la India o las Islas Británicas, donde igual se originaron mutaciones.
Los dedicados a la ciencia coinciden en que la variante P1 o más conocida como brasilera es 2,5 veces más contagiosa que la original, además que tienen mayor resistencia a los anticuerpos que se hayan creado. Es también la responsable de elevar la cantidad de muertos de Covid-19. El riesgo también es que sea resistente a las vacunas creadas a la fecha para prevenir a esa enfermedad que se extendió por todo el mundo.
Alarmantes los datos de junio y el oxígeno
En junio, además de desatarse el brote más virulento, ha coincidido con la falta de previsión en la provisión de oxígeno a los hospitales, y es ahí que se vinculan los 20 fallecidos que se han registrado en solo cinco días de crisis.
El día más negro fue el jueves con siete fallecidos en Cercado, uno en Bermejo y otro en Yacuiba. Las edades de los fallecidos son especialmente significativas, pues solo un varón tenía más de 80 años.
El resto fueron una mujer de 36 años, y varones de 51, 53, 37, 53, 53, 56 y 47 años.
La caída de las medias de edad de las víctimas es una característica de las nuevas variantes del virus, cada vez más resistentes.