Ante la crisis económica
Más de 800 mujeres piden empleos a través del PEUP en Tarija
El desempleo afectó a más de mil mujeres, quienes insistieron al gobernador Oscar Montes que cumpla con la “promesa de campaña” de generar fuentes de empleo y la reactivación económica
Una protesta fue protagonizada por mujeres y madres de familia que solicitaban al gobernador de Tarija, Oscar Montes, que reactive el Plan de Empleo Urgente Productivo (PEUP) para contrarrestar el desempleo y la crisis económica que atraviesa el departamento de Tarija.
Una de las representantes de las trabajadoras del PEUP, Ximena Chumacero, expuso que este programa beneficiaba a unas 1.400 mujeres desempleadas y sin fuentes de ingresos para mantener sus hogares.
“Beneficia a más del 80 por ciento de nuestras compañeras, porque la federación está asociada a profesionales y no profesionales, queremos que el Gobernador cumpla con su promesa, mis compañeras están desesperadas porque tengo entendido que el momento en que hizo campaña, fue a los barrios periféricos casa por casa prometiendo este programa”, dijo.
Por otra parte, la representante de las trabajadoras del PEUP, Claudia Colque, advirtió que el Gobernador busca cerrar este plan de empleo bajo los argumentos de la falta de recursos económicos y que la institución se encuentra en “quiebra”.
“Como él está ganado un buen sueldo, de nosotros quién se preocupa, él dijo que es un buen tarijeño, que va a trabajar por Tarija y reactivar, pero todo quedó en promesas, hasta ahora somos más de mil mujeres desempleadas, la mayoría somos madres solteras de escasos recursos con cuatro, cinco hijos”, criticó.
Colque enfatizó que durante la pandemia del Covid-19 y la implementación de clases virtuales los gastos en los hogares aumentaron y los pocos recursos que ganan trabajando del día a día “apenas alcanzan”.
“Ahora con la cuarentena rígida más que dictaron, los domingos que sabíamos vender bien ahora no podemos vender nada, estamos cerrados, esto no es justo y por eso estamos protestando. Si el Gobernador no nos llama a una reunión urgente nosotras veremos otras medidas, huelga indefinida con nuestros hijos en la Gobernación”, dijo.
Antecedentes
La creación del PEUP se dio durante la gestión del exprefecto Mario Cossío en un impulso conjunto con el Viceministerio de Inversión y las Naciones Unidas, surgió de la necesidad de proporcionar una fuente laboral a miles de personas de bajos recursos, principalmente mujeres que se encontraban desocupadas y sin un sustento económico con el que mantener a sus familias.
Empero, otra de las aspiraciones fundamentales de este programa era el de fomentar las actividades y proyectos productivos a través del mismo. Unas 3.500 personas fueron las que se beneficiaron del mismo, pero en la gestión del gobernador Adrián Oliva en 2016, se creó el Servicio Departamental de Empleo (Sedem), constituido en ese momento como una alternativa para la generación de empleo en diferentes rubros.
Asamblea busca las opciones para el PEUP
Frente a las protestas de las mujeres clamando empleo y reactivación económica, el vicepresidente de la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT), Mauricio Lea Plaza, concordó con las manifestantes exponiendo que se requiere de un programa de empleo que esté ligado a la reactivación económica.
“Uno de los cuestionamientos que hubo a la experiencia del PEUP anterior es que no estaba vinculado al tema productivo, segundo elemento es que no va a tener ya intermediarios, aquí se han generado sindicatos, personas que se han vuelto los que distribuían los empleos y le sacaban a la gente un porcentaje de su salario, eso ya no puede volver a ocurrir”, dijo.
Según el asambleísta, lo que se prevé es implementar un programa de empleo “sin intermediarios”, de forma que los sindicatos serán erradicados debido a que “lucraban” de los propios trabajadores eventuales.
“El tercer elemento es incorporar la capacitación, el componente implica que una hora al día los trabajadores deben ser capacitados en un oficio y una vez que terminen su contrato ellos también van a estar con la capacidad de encarar otra actividad en la que tengan un mínimo de capacitación”, explicó.