Bermejo y Entre Ríos, donde más rechazo hay a la vacuna del Covid en Tarija
Las vacunas Sinopharm que llegaron al departamento de Tarija para prevenir la Covid-19, alcanzan solo para inmunizar al 24 por ciento de la población de entre 50 a 59 años de edad



Bermejo y Entre Ríos son los municipios donde más rechazaron las vacunas para prevenir la Covid-19, sin embargo, desde el Servicio Departamental de Salud (Sedes) califican a ese grupo como una población reducida. Además, recalcaron que el suministro de dosis es voluntario.
El lunes 17 de mayo inició la vacunación para personas mayores de 50 años de edad, con un lote de 24 mil dosis Sinopharm que alcanza solo para 12 mil personas, porque son dos vacunas para completar el esquema, con un intervalo de 21 días entre la primera y la segunda. Mientras que la población que debe recibir el biológico es de 49 mil, eso significa que hay dosis disponibles solo para el 24 por ciento de ese grupo etario.
Virginia Casón, supervisora del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), explicó que, de todo el proceso de vacunación, a la fecha, en los municipios de Bermejo y Entre Ríos es donde la gente más rechazó la vacuna, quienes firmaron el formulario de rechazo, por lo tanto, en caso que hayan cambiado de opinión y quieran recibir la dosis, tendrán que esperar al grupo de rezagados, programado para septiembre
La funcionaria dijo que todavía no tenían una cifra exacta de esos casos, pero aseguró que es un porcentaje reducido que no llega ni al 1 por ciento. El argumento para el rechazo es principalmente por las creencias que tienen las personas sobre las vacunas.
En cuanto al personal de salud, Casón indicó que existe un porcentaje de personal de salud que todavía no recibió la dosis, porque en el momento que debían inmunizarse estaban con alguna contraindicación. Pero con el lote de vacunas que llegó, buscarán llegar al 100 por ciento. Son grupos de diferentes establecimientos, públicos y privados, como también administrativos.
Álvaro Justiniano, director del Sedes, recordó que, si bien la aplicación de la vacuna es voluntaria, la población debe saber que es una medida preventiva y es un derecho el que puedan recibirla, además que se cumplen con todos los protocolos para su conservación e inmunización.
El médico también sabe que hay gente que por mala información vierte criterios equivocados, pero asegura que todas las vacunas cumplieron con los protocolos de aprobación, que consisten en pasar por diferentes fases de prueba. Además, son biológicos que se suministran en todo el mundo, no solo en Bolivia o Tarija.
“Es un tema de salud. Los profesionales que administran las vacunas es gente calificada y que cumple los protocolos – comentó Justiniano –. Hay personas que pueden tener alguna reacción, como dolor de cabeza, un poco de fiebre, pero otros no sienten nada, como a mí, no sentí ninguna reacción. El control de vacunas está garantizado y se registra en computadoras, además hay un control epidemiológico”.
Oscar Montes, gobernador de Tarija, explicó que hay un sistema nacional integrado donde se centraliza toda la información, por lo cual, ordenó instalar más procesadores, con la finalidad de dar comodidad a la población y el personal de salud tenga las condiciones para trabajar.