Este fenómeno astronómico ocurre cuando el Sol, la Tierra y la Luna están alineados
El 26 de mayo habrá eclipse de Luna para “madrugadores”
Para esta región no será muy favorable la observación, porque el eclipse tendrá su inicio antes del amanecer (05:44). Se podrá observar el inicio y por una hora la fase parcial



Un eclipse total de Luna ocurrirá el 26 de mayo, aunque para esta región no será muy favorable la observación, porque el eclipse tendrá su inicio antes del amanecer. Se podrá observar el inicio y por una hora la fase parcial y la Luna se perderá en el horizonte oeste antes que se produzca la totalidad del eclipse.
Según un boletín del Observatorio Astronómico Nacional, el eclipse en todas sus fases será visible desde Europa, África, Oriente Medio y países de Asia central. En el este de América del Sur no se verán las últimas fases del eclipse (totalidad) porque ocurre después de la puesta de la Luna.
Este fenómeno astronómico ocurre cuando el Sol, la Tierra y la Luna están alineados de forma que la sombra del planeta Tierra cubre por completo la faz de la Luna.
Este eclipse total de Luna coincide con el momento en que la Luna estará en su punto más cercano a la Tierra en su órbita (perigeo), por lo que también se lo denomina Superluna, así que el disco lunar también parecerá más grande y brillante que una Luna llena media.
Ese día la Luna será visible sobre el horizonte Este a las 17:13 horas, el eclipse tendrá su inicio a las 05:44 hora boliviana, cuando la Luna empiece a ingresar en la zona de la sombra provocada por la Tierra al colocarse entre esta y el Sol, la totalidad del eclipse tendrá su inicio a las 07:11 horas, pero en ese momento la Luna ya estará bajo el horizonte Oeste, porque la Luna se pierde a las 06:49, por lo tanto, en el territorio no será visible la totalidad del eclipse.
El boletín del Observatorio explica que, a diferencia de los eclipses solares, los de Luna no tienen peligro alguno para la vista, no se necesita ningún equipo especial para observarlos, pueden ser vistos con seguridad directamente a simple vista, con telescopios o binoculares. “Los eclipses son fenómenos naturales que nos muestran la grandeza del Universo en que vivimos y no son presagios de ningún tipo de desastres”, recalca la nota, a tiempo de adelantar que el 16 de mayo de 2022 se podrá observar un eclipse total de Luna en todas sus fases.
Mayo y la cruz del Sur
El mes de mayo es cuando la constelación Cruz del Sur adquiere la forma astronómica de una Cruz perfecta y es visible desde estas latitudes, de ahí que el 3 de mayo todavía se festeja el Día de la Cruz, con este motivo aún existe la costumbre de colocar cruces en las partes elevadas para proteger en el campo los cultivos durante todo el año.
En lugares donde la costumbre no está arraigada, la Cruz seguirá adornando patios y convocando festividades. De forma curiosa, en la misma fecha de la celebración del Día de la Cruz, otra cruz mucho más lejana se eleva en el horizonte Sur justo en el momento en que el Sol se oculta. Es la constelación de la Cruz del Sur.
Esta constelación es utilizada por excelencia en el hemisferio Sur para ubicarse geográficamente, en forma rápida y sencilla, es tal vez la constelación más importante. Con la falta de una estrella polar en el hemisferio Sur, esta constelación sirve como referencia para la orientación.
“El eje mayor de la cruz se usa para marcar el Sur, si utilizamos al mismo como unidad de medida, veremos que cuatro veces y media el tamaño del eje mayor, siguiendo la dirección a la que apunta, indica de manera aproximada el Polo Sur celeste”, explican desde el Observatorio.