Esta iniciativa está dirigida a las mujeres que buscan innovar en la producción
Kokue, la aplicación que ayuda a instalar huertos en el Chaco
La aplicación permite monitorear el cultivo y conocer cuáles son las plantas que se pueden sembrar. Cada planta tiene su información técnica que indica cuándo plantarla y cosecharla



En la actualidad, el Gran Chaco no solo es vulnerable por factores climáticos que acrecientan las desventajas de sus productores, también por las condiciones de aislamiento que limitan la diversificación de su economía hacia productos con mayor valor agregado, asistencia técnica permanente y mayor acceso al intercambio de conocimientos, realidad amplificada por la pandemia.
Sin embargo, estas condiciones exhiben a la región como un territorio fértil para encarar y apropiar la “innovación” como una tarea que potencie las capacidades de su gente, posibilitando oportunidades de crecimiento y desarrollo para mejorar la calidad y condiciones de vida en las que actualmente se encuentra.
En este sentido, la iniciativa trinacional NANUM Mujeres Conectadas está identificando experiencias de innovación en el territorio chaqueño que encaren una transformación positiva, soluciones innovadoras y experiencias de impacto.
En esta búsqueda se identifica a Kokue, que en guaraní significa huerta. Se trata de una aplicación que impulsa la agricultura sostenible y el uso de prácticas agroecológicas en huertas comunitarias y familiares en el territorio chaqueño de Argentina, Bolivia y Paraguay, pero también de Europa e India.
“Nace Kokue luego de un trabajo de investigación en terreno, donde hemos encontrado varios problemas en las familias con huertos agroecológicos, por ejemplo, ¿cómo conseguir semillas?, ¿por qué no funciona la huerta? ¿cómo controlar las plagas?. Así nace la idea de generar una aplicación que impulse la agricultura sostenible y las huertas agroecológicas y ayude a gestionarlas y monitorearlas”, contó Luciana Palacio, coordinadora del equipo Kokue de la Asociación Cultural para el Desarrollo Integral. Kokue parte de un análisis sobre las necesidades y la realidad de los habitantes del Gran Chaco Americano, conjugando los recursos y saberes locales con las tecnologías de la información y la comunicación (TICs).
“Estamos en una etapa inicial de difusión y empezando a tener las primeras retroalimentaciones de los productores”, acota Palacio.
Una aplicación para las mujeres
Y es que Kokue es a la vez una aplicación que está enfocada a la mujer rural, quien es la que maneja la huerta en casa y es la responsable de la soberanía alimentaria de su familia.
“Fue muy claro y agradable conocer que la mujer, en el huerto familiar, es siempre la que pone su personalidad y conocimiento en la estructura de la huerta. La huerta representa el amor y la dedicación de la mujer en su propio hogar”, comenta Palacio a la consulta sobre el rol que la mujer productora ha tenido al momento de crear la aplicación.
El rol de la mujer chaqueña es fundamental en la economía de su familia, pero más importante en la alimentación de su hogar. Es la responsable de la seguridad alimentaria, dedicando horas a sus huertos y la venta de cabritos para garantizar un plato de comida al día.
Herramientas de Kokue
La aplicación es de fácil utilización y está orientada a crear huertas resilientes, por eso reciben consejos sobre la estructura de la huerta, de cómo y cuándo regarlas, cómo prevenir el ingreso de animales y cómo afrontar eventos climáticos extremos.
También permite monitorear el cultivo, conocer qué plantas se pueden sembrar alrededor de otra. Presenta un calendario de siembra, un calendario lunar y cada planta tiene su información técnica para conocer cuándo plantar, cosechar y si necesita luz o sombra.
Otro aspecto positivo de la aplicación es su función offline, favoreciendo a las personas que tienen un acceso limitado a internet y se adapta a toda la región del Gran Chaco Americano.
Herramienta que encara el aislamiento
Esta herramienta resuelve de alguna manera el aislamiento de muchas familias del ámbito rural, sobre todo en el contexto de pandemia, donde las instituciones se han visto limitadas a acudir o trasladarse a las poblaciones y localidades para asistirlas en la iniciación de sus huertas.
La investigación ha evidenciado que los productores dependen de un agente externo para tener su huerta y monitorearla, como de proveedores externos de semillas y la aplicación de cierta manera resuelve este vacío al contar con información y explicación de cómo obtener semillas de cada una de las plantas.