381.025 votantes definen hoy el futuro institucional de Tarija
El 46% de los inscritos en el padrón residen en Cercado, el 29% en el Chaco y un 25% en el resto de los municipios. Diez de los once alcaldes elegidos en 2015 no han podido pelear su reelección en 2021



Después de cuatro largos meses de campaña electoral, 381.025 tarijeños están llamados a las ánforas para poner fin a la incertidumbre y definir el futuro de las instituciones en Tarija: Gobernación, Asamblea Legislativa Departamental, el órgano ejecutivo y legislativo del Chaco y once municipios, con sus respectivos alcaldes y concejales serán renovados mediante el voto ciudadano.
En total son 1.881 mesas repartidas entre 363 centros de los once municipios los que acabarán distribuyendo la “suerte” de cada cual. El peso en el padrón, sin embargo, es diferente, lo que ha condicionado las diferentes campañas.
El peso en el censo
La plaza más deseada es Cercado, que con 175.873 ciudadanos habilitados representa el 46% del padrón, siendo capaz de desequilibrar la balanza hacia uno y otro lado.
Por peso específico le sigue el Gran Chaco, que tiene un 28,8% del padrón y un total de 109.973 habitantes censados. En esta región con tres municipios, Yacuiba es la más poblada con 67.754 habitantes seguida de Villa Montes con 31.866 y Caraparí con 10.353. Estas diferencias entre municipios chaqueños han forzado la redacción del Estatuto Regional, donde finalmente se elige a padrón abierto el Ejecutivo Regional, pero Villa Montes y Caraparí eligen su propio Ejecutivo de Desarrollo, y los candidatos apenas han funcionado como planchas.
Mientras tanto, el resto de los municipios suman 95.179 empadronados, que suman 24,9% del padrón, lo cual es mucho más significativo de lo que las encuestas y los políticos reconocen. Bermejo representa un tercio de esos empadronados con 28.640 censados, mientras que el municipio más pequeño es Yunchará, que suma 2.473 votos.
Los cambios
La elección de este 2021 tiene algunas modificaciones sustanciales respecto a la de 2015. Principalmente, no se eligen subgobernadores en cada municipio, una figura que ya fue borrada del Estatuto Departamental por instrucción del Tribunal Constitucional, que no le encontró acomodo en la carta magna, pero que se habían vuelto a elegir. En la futura gestión, los subgobernadores serán designados por el Gobernador electo, ya que no tendrán función gubernativa, sino representativa, con todo, está por ver qué función cumplen. Algunos de los ejecutivos actuales están compitiendo precisamente por hacerse con la Alcaldía, mientras que otros pretenden ser designados en el mismo cargo por el ganador de las elecciones.
El otro cambio importante es en la distribución de escaños de la Asamblea Legislativa Departamental, donde se ajustó ligeramente el número de escaños distribuidos por población entre provincias, además de eliminar el reparto de los mismos por municipio, pues la circunscripción vuelve a ser la provincia, que es lo recogido en el Estatuto.
En total se eligen 12 asambleístas por territorio (dos en cada provincia por sistema proporcional), tres asambleístas indígenas y 15 por población (6 en Cercado, 4 en el Chaco, 2 en Arce y uno en Méndez, Avilés y O´Connor).
Alcaldes sin reelección
Por primera vez en tiempo, 10 de 11 alcaldes en ejercicio no buscan su reelección. Ni Rodrigo Paz (Cercado), que se fue como senador de Comunidad Ciudadana, ni Gladys Alarcón (Yunchará), que hizo lo propio por el MAS, como Delfor Burgos (Bermejo) que fue electo diputado, han peleado en esta ocasión, y tampoco Álvaro Ruíz, dos gestiones en Uriondo, que ha optado por competir en la Gobernación.
Tampoco los alcaldes del MAS Ramiro Vallejos (Yacuiba) ni Miguel Ávila (San Lorenzo), ni Omar Peñaranda (Villa Montes), ni Hugo Girón (El Puente), ni Nicolás Herrera (Entre Ríos) buscan la reelección y más bien han optado por pasar al ostracismo, como Roger Farfán en Padcaya, que técnicamente ha gobernado como independiente.
Tampoco hay muchos asambleístas actuales que busquen la reelección, ya que por lo general ha primado la renovación de los candidatos, salvo en algunas fuerzas políticas que han optado por continuar con los mismos representantes.
Autonomía
Como sea, a partir de la elección del 7 de marzo y aunque quede incertidumbre sobre el Gobernador, se dará inicio a la tercera legislatura de la autonomía, ya con Estatuto Autonómico vigente luego de la de 2010, que se frustró de inicio con la huida del Gobernador electo, y la de 2015, que se ha alargado una gestión más por los problemas a nivel nacional con la elección presidencial de 2019.
El apunte
Una jornada electoral sin conteo rápido
A pesar del tiempo disponible, el Tribunal Supremo Electoral no ha logrado mejorar el sistema de conteo rápido y por lo tanto, no habrá datos preliminares tampoco en las elecciones subnacionales, lo que dejará la resolución electoral para bien entrada la madrugada del lunes, cuando no el propio martes, en función de la celeridad con que lleguen las ánforas del Chaco.
En 2015 tampoco hubo resultados preliminares, y no fue hasta el lunes, con la llegada de las ánforas de las zonas rurales, que no se confirmó la celebración de una segunda vuelta entre Adrián Oliva (UD-A) y Pablo Canedo (MAS). En esta ocasión se prevé también un cierre de conteo muy ajustado.