El Comité de Lucha Contra el Contrabando evaluará sus primeros dos meses de trabajo
Falta de personal y equipamiento limita el control del contrabando en Tarija
Si bien aumentaron los controles en algunos pasos fronterizos, los contrabandistas se las ingenian para circular por rutas clandestinas. El 2020 se detectaron 200 pasos para el contrabando



A poco más de dos meses de conformarse el Comité Interinstitucional de Lucha Contra el Contrabando en Tarija, para los productores locales, como viticultores y agricultores, los resultados son aún intangibles porque continúan reportando grandes pérdidas por el ingreso de mercadería ilegal, especialmente de Argentina. Los entes encargados del control, aseguran que la falta de personal y equipamiento de trabajo limita sus funciones.
El presidente de la Brigada Parlamentaria, entidad que dirige dicho comité, diputado Eloy Maraz, indicó que al momento no se cuenta con datos oficiales sobre los resultados obtenidos durante estas semanas. Dijo que las cifras se conocerán en la reunión que tendrán en el transcurso de la presente semana con la participación de todas las instituciones involucradas.
Si bien los sectores productivos reconocieron que en este periodo de tiempo sí se intensificaron los controles fronterizos, también lamentaron que, al haber más restricciones en los pasos legales, como Bermejo, aumentó la actividad en las rutas clandestinas por las que continúa ingresando mercadería ilegal. Cabe recordar que ya el 2020 se detectar 200 pasos clandestinos entre Bolivia y Argentina.
Desde la Aduana Nacional se explicó que no se puede dar mayores detalles sobre los operativos para garantizar su efectividad.
Esto fue confirmado por el diputado Maraz, quien brindó detalles sobre las últimas incautaciones.
Mercados Los viticultores aseguran que el mercado interno fue copado por uva argentina y chilena
“Este miércoles se ha detenido un camión en Macharetí, Chuquisaca, que provenía del Gran Chaco cargado de maíz, luego se lo ha conducido hasta nuestras dependencias, como corresponde, en coordinación con las Fuerzas Armadas y la Policía. Ahora nos toca programar la reunión también con los productores para ver los avances y cómo se debe actuar a futuro”, dijo.
Pero, al mismo tiempo, la autoridad reconoció que los recursos humanos y de equipamiento con los que cuentan las instituciones operativas son insuficientes para poder estar presentes en todas las rutas que utilizan los contrabandistas.
En Villa Montes, por ejemplo, se tiene más de 700 kilómetros de frontera y un solo puesto de control que está a unos 130 kilómetros de la ciudad benemérita.
“El tema es complicado y no es un problema solo de Tarija, sino a nivel nacional. Sabemos que los recursos no son suficientes para cubrir en su totalidad todos los pasos para intervenir. Sí se ha reducido la cantidad de artículos, pero siguen haciendo ingresar y sabemos que sigue el contrabando hormiga con los choferes de rutas interprovinciales que transportan mercadería”, recalcó Maraz.
Los más afectados
Si bien existen modificaciones en las rutas, aún se mantiene el ingreso del mismo tipo de mercadería, especialmente de cereales y derivados, alimentos, fiambres y bebidas.
Uno de los sectores más afectados en Tarija es el viticultor. La dirigencia de los productores de uva ha manifestado que hasta la pasada semana un 40 por ciento de su producción no ha podido ser comercializada, debido a que los mercados internos fueron copados con uva argentina o chilena.
Mientras que los dueños de bodegas aseguran que la pérdida podría ser incluso del 60 por ciento, pues aún tienen producto de la gestión pasada, por los bajos costos a los que se vende el vino de contrabando.
El Presidente de la Brigada Parlamentaria, finalmente, pidió a la población denunciar cuando tengan conocimiento del ingreso de mercadería ilegal, para que se pueda hacer la intervención correspondiente.