Sedes Tarija notifica a clínicas para evitar retención de pacientes
El Sedes notificó a las clínicas privadas y laboratorios de Tarija para evitar la retención de pacientes, pedidos de garantías o cobros anticipados, como sucedió en otros departamentos



El Servicio Departamental de Salud de Tarija (Sedes) notificó a clínicas privadas y laboratorios que atienden a pacientes con Covid-19, para recordarles que no pueden hacer cobros excesivos ni retener a los pacientes, esto por disposición del Ministerio de Salud a raíz de los acontecimientos suscitados en el interior del país.
La Defensoría del Pueblo a nivel nacional recibió cuatro denuncias de cobros excesivos y maltrato por parte de clínicas privadas hacia pacientes con Covid-19, lo que calificó como un atentado al derecho a la salud. Los denunciados son la Clínica Grumedso de Santa Cruz, Hospital Nuestra Señora de La Paz y Hospital Metodista de La Paz y Hospital Agramont de El Alto. Los tres primeros se tratan de cobros de hasta 127.445 bolivianos, además que insumos y medicamentos con precios por encima del mercado, mientras que el último refiere a una retención de paciente.
El jefe de la Unidad de Gestión de Calidad del Sedes Carlos Arce indicó que, bajo directriz del Ministerio de Salud, instancia que estableció precios de prestaciones referidas a la Covid-19, notificaron a las clínicas privadas y laboratorios para evitar retención de pacientes, garantías o cobros anticipados, como sucedió en otros departamentos de Bolivia. Acciones que están prohibidas.
“Aparentemente no hubo ninguna situación parecida al interior del país – comentó el médico –. En realidad, en Tarija se tienen dos clínicas privadas que sí atienden pacientes con Covid de forma regular, pero también se procedió a notificar a otras más porque la enfermedad está en todo lado y en algún momento puede ingresar alguna persona por otra enfermedad, pero luego de internarlo puede presentar Covid”.
Arce dice que de momento no recibieron ninguna denuncia al respecto, pero si hay algún reclamo o consultas, pueden acudir al Sedes.
Los médicos y demás colegios de profesionales que pertenecen al Consejo Nacional de Salud (Conasa) acatan un paro definido desde el 19 hasta el 28 de febrero. Durante los últimos días surgieron denuncias de que galenos de los hospitales no atienden en el sector público, pero sí en las clínicas privadas donde las personas deben pagar por el servicio que reciben.
Las denuncias o quejas contra la afectación al derecho a la salud por parte de los centros médicos privados se reciben a través de la línea gratuita 800-10-8004, la línea de WhatsApp 72006607 y de forma virtual en la página web de la Defensoría del Pueblo, donde existe un espacio habilitado para el efecto.