Se trata del tratamiento con un germicida que evita la severidad de la enfermedad
Ozonoterapia, una alternativa para prevenir o aliviar el Covid
Los costos van desde 100 hasta los 300 bolivianos. El pinchazo intramuscular, que es preventivo, cuesta 100 bolivianos y el intravenoso, que es para pacientes con complicaciones, cuesta 300



La curiosidad llevó a Sergio Valenzuela, director de Terapia Intensiva de la Clínica Yapur, ha interiorizarse más sobre la ozonoterapia, un tratamiento alternativo considerado eficaz para tratar a pacientes con Covid-19 o para prevenir esta enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2.
Valenzuela está alentado por los resultados que ha mostrado la ozonoterapia, pues asegura de más 350 pacientes con Covid-19 tratados con ese método, entre leves y graves, en 98 por ciento el tratamiento ha sido efectivo. Por eso su interés de que la gente conozca los beneficios de este método alternativo.
Cuando el Director de Terapia Intensiva de la Clínica Yapur se acercó al equipo periodístico de El País lo saludó como las personas solían saludarse hasta antes de la pandemia, con un apretón de manos. La desconfianza en la periodista y el fotógrafo fue evidente, pues la principal recomendación para evitar un contagio de coronavirus es mantener la distancia de al menos un metro.
“Tranquilos, no se preocupen”, fueron sus palabras. Valenzuela comentó que lleva más de un año atendiendo a pacientes con Covid-19, no solo en esa clínica privada, sino también en el Centro de Salud Semillas, habilitado exclusivamente para enfermos con esta patología, y aseguró que hasta ahora no se ha infectado ni una sola vez. Atribuye ese resultado a la ozonoterapia.
¿Qué es la ozonoterapia? La ozonoterapia es un tipo de medicina alternativa (sin evidencia científica) que pretende, entre otros objetivos, la saturación de oxígeno en el organismo a través de la insuflación de una mezcla de oxígeno y ozono al cuerpo por diversas vías. Así lo define el buscador de Google, donde hay 1.840.000 resultados sobre este concepto.
Resultados positivos
El médico lleva un registro de los pacientes con Covid que ha tratado con ozono y destaca que todos han mostrado una evolución favorable. Aclaró que los pacientes más graves no solo reciben el ozono médico, si no también otros medicamentos que coadyuvan en la recuperación.
Para experimentar con este tratamiento, el galeno viajó a Santa Cruz y se instaló en una clínica que trabaja exclusivamente con la profilaxis o la prevención del ozono. “De 89 trabajadores, todos atendiendo a pacientes con Covid o trabajando en esa área, incluida trabajadoras de limpieza, solo uno se enfermó”, aseguró.
Motivado por los resultados, Valenzuela apostó para que ese tratamiento se realice de manera gratuita a todos los trabajadores de la Clínica Yapur, y así se ha hecho. “Somos la única clínica de Tarija donde ningún trabajador ha enfermado de Covid”, aseguró.
Valenzuela explicó que el ozono es un “súper oxígeno” que se convierte en un germicida potente que destruye virus, bacterias y hongos. Recalcó que el ozono medicinal no es nuevo, pues lleva 40 años como tratamiento del dolor, se usa como analgésico potente, se usa en el tratamiento de lumbalgias y para tratar enfermedades infecciosas, como la gangrena, entre otras.
“Cada vez que me aplico ozono, una vez por semana, que ese es el tratamiento, el ozono limpia el coronavirus de mi sistema, se evita la progresión de la enfermedad, la severidad”, explicó el galeno a tiempo de recalcar que la ozonoterapia no tiene contraindicaciones, es decir que puede ser usada por cualquier persona, de cualquier edad, sin importar si tiene otra patología, como presión alta o diabetes.
Medicina alternativa
¿Por qué no se aplica este tratamiento en el sistema de salud público? Valenzuela dijo que por ahora el Centro de Salud Semillas es el único que aplica el tratamiento con ozono, debido a que él y otro médico conocen el protocolo. “Más de la mitad de los pacientes graves se han recuperado gracias a este tratamiento”, asegura.
Explicó que el ozono medicinal no está dentro de la norma de tratamiento recomendada a nivel mundial, y por eso no es reconocido. “El ozono no es considerado un fármaco, ni en Estados Unidos ni en Europa. Para que sea considerado un fármaco, la regulación dice que debe ser producido, dosificado, empaquetado y comercializado, y el ozono no se lo puede poner en una pastilla. El ozono es producido a pie de cama y debe ser usado de manera inmediata”, detalló Valenzuela, quien dijo que ozonoterapia sí está reconocida como medicina alternativa.
“Quiero mandar un mensaje de esperanza a la población, una alternativa para el tratamiento del Covid que es efectiva ya está aquí, siempre ha estado aquí y se llama ozonoterapia. Y poco a poco vamos a introducir este tratamiento en Bolivia”, recalcó.
En cuanto a la aplicación del tratamiento, el ozono se puede dar por tres vías, endovenosa, intramuscular y rectal. La intramuscular se aplica para la prevención del Covid, mientras que la endovenosa es para tratar a pacientes graves.
La meta de más de 500 médicos de diferentes partes del mundo es iniciar un estudio masivo en pacientes con coronavirus, para probar su efectividad y lograr que la ozonoterapia sea reconocida como tratamiento médico.
Experimentar para avanzar
Luis Yapur, director y socio mayoritario de la Clínica Yapur, dijo sentirse motivado por este tratamiento, el mismo que es aplicado en todo el personal del establecimiento médico.
“De un personal de más de 40 personas, solo tres han presentado síntomas leves. Esto demuestra que el tratamiento es efectivo”, dijo el galeno, a tiempo de indicar que el tratamiento se da desde mayo de 2020.
Ante la desconfianza y recelo de otros profesionales en salud a este tipo de tratamiento alternativo, Yapur recomendó promover el estudio, experimentar con el ozono, de forma inocua, sin poner en riesgo a los pacientes.
“Es la única forma en la que ha podido avanzar la medicina. Si nosotros nos quedamos con lo que conocemos y no aportamos en esta vida, vamos a ser siempre los últimos en la cadena. La gente que ha innovado, que ha experimentado, es la gente que ahora está en los libros, que ha hecho que avance la medicina. Estamos en ese proceso, estamos queriendo colaborar con algo que ya se conoce desde hace mucho tiempo en otros países y se está introduciendo en otros medios”, destacó.
Los costos van de 100 a 300 bolivianos
El tratamiento con ozono se da desde las 16.00 hasta las 19.00 horas en la Clínica Yapur, ubicada en la calle Virginio Lema, casi esquina Delgadillo.
Los costos van desde los 100 hasta los 300 bolivianos. El pinchazo intramuscular, que es preventivo, cuesta 100 bolivianos y el intravenoso, que es para pacientes con complicaciones, cuesta 300 bolivianos, sumado a otros medicamentos que el paciente seguramente requerirá.