Médicos advierten que en 15 días fenecen 232 contratos de Covid en Tarija
Los médicos advierten que el Banco Mundial, financiador para la contratación de recursos humanos para la Covid-19, congelará los fondos si Bolivia no presenta rendición de cuentas correspondiente al 2020.



Médicos de Tarija advierten que en 15 días fenecerán 232 contratos de salud que estaban destinados a la atención del Covid-19 en Tarija, a nivel nacional son alrededor de cinco mil. La preocupación también radica en que el Banco Mundial, que era el financiador, congele las cuentas para ese fin por falta de rendición de cuentas por parte de Bolivia, acción que dejaría en una situación crítica para afrontar el rebrote de esta enfermedad pandémica.
En reunión nacional sostenida entre el colegiado médico y el ministro de Salud, Edgar Pozo, hicieron un análisis sobre los contratos e ítems entregados en Bolivia durante el 2020, Tarija fue el departamento menos beneficiado.
Según el presidente del Colegio Médico de Tarija, Jaime Márquez, durante el 2020 a Tarija llegaron 692, entre ítems del Tesoro General de la Nación (TGN), del Sistema Único de Salud (SUS) y contratos, estos últimos suman un total de 232 y fenecen el 31 de diciembre, desde esa fecha para adelante no saben qué sucederá con ese recurso humano necesario para afrontar la pandemia.
El galeno explicó que el problema está en que la Agencia de Infraestructura en Salud y Equipamiento Médico (AISEM), instancia encargada de hacer los contratos financiados por el Banco Mundial, cambiaron cuatro veces de agente y a la fecha no hacen una rendición de cuentas. Si eso no se resuelve, el ente financiador congelará las cuentas el 31 de diciembre.
Ante esa situación, el ministro Pozo se comprometió apurar la rendición de cuentas en la AISEM, de lo contrario, desde el 1 de enero del 2021 se veré perjudicada la población, porque no habrá personal contratado para la atención de pacientes, más si tiene en puertas un rebrote de la Covid-19.
“Es importante que trasmitamos esta preocupación grande, porque fenecen muchísimos contratos a nivel nacional – comentó el médico –. El Ministerio de Salud está exigiendo a la AISEM que cumpla con su obligación para que el Banco Mundial siga generando recursos para contratar personal. Hay muchos vacíos que dejó la AISEM”.
Para el subdirector del Hospital Regional San Juan de Dios (HRSJD), Nils Casón, es importante continuar con el personal que ya se tenía, porque están capacitados y saben cómo es el manejo de los pacientes con Covid. Si bien ahora se tiene pocos casos, el rebrote puede aparecer en cualquier momento y generar problemas porque no se contará con los recursos humanos suficientes.
El médico recordó que el decreto que permite licencia temporal con goce de salarios, todavía está vigente. En el caso del HRSJD, alrededor de 100 funcionarios siguen acogidos a esa normativa, en los meses críticos eran más de 200 y, si hay un rebrote, la cifra de licencias volverá a subir a esa cantidad.
“Se tienen las áreas de Covid 1 y 2, la intención es que se mantenga el personal porque el rebrote se puede presentar en cualquier momento, hay gente que ya estaba capacitada y sabe el manejo de pacientes con esa enfermedad”, comentó Casón.
Por su parte, el jefe de Terapia Intensiva Covid del HRSJD, Roberto Mérida, también explicó que el principal problema es el personal, porque hay gente que aún no fue recontratada y los que quedaron se quedarán sin contratos el 31 de diciembre del 2020. A partir de esa fecha quedarán sin recursos humanos si las autoridades no toman acciones al respecto. Ve como una alternativa que el Hospital también tome sus propias medidas para generar contratos y se garantice la atención.
“Los aparatos están armados, se hizo una esterilización de la sala Covid, además de un testeo de las bacterias que podrían existir. En la actualidad se tiene un paciente con Covid internado en Terapia Intensiva, había tres, pero uno falleció y otro fue dado de alta – comentó Mérida – Estamos preparándonos para el rebrote, pero la preocupación es el personal”.