Piden mayor control para evitar el ingreso de productos argentinos
Empresarios de Tarija advierten quiebra ante aumento del contrabando
Desde cerveza, vinos, aceite, fideos, harina, leche, productos de limpieza y otros de procedencia argentina que ingresan al país vía contrabando se comercializan a bajos precios



Desde el Comité Cívico de Tarija, los empresarios privados del departamento advirtieron el quiebre del sector a causa del incremento del contrabando de productos de procedencia argentina que se comercializan a bajos costos en el mercado local. Situación que agrava el desempleo, los emprendimientos locales y pone en riesgo la reactivación economía.
Los empresarios, en un llamado de emergencia, exhortaron a las autoridades departamentales, subgobernadores, alcaldes, Aduana y al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) asumir acciones concretas para frenar el contrabando y evitar el cierre del sector productivo del departamento.
Pese al cierre de la frontera con Argentina, los productos procesados en el vecino país se comercializan a bajos costos en los mercados, ferias, tiendas de barrios y ventas ambulantes.
Marcelo Romero, presidente de la Federación de Empresarios Privados de Tarija (FEPT), indicó que el incremento del contrabando está afectando a todos los sectores productivos de Tarija, y considera que el empresariado debe tener el respaldo de las instituciones y sus autoridades.
“Creo que en este momento el contrabando está golpeando a la industria de los tarijeños, toda la producción y emprendimiento de Tarija que los tiene al borde de la quiebra, y las autoridades no hacen absolutamente nada para ayudar que esto pare o que se detenga”, manifestó.
Si bien, en los últimos meses la FEPT, la Aduana y otras instituciones lograron crear un comité interinstitucional para frenar el contrabando y aplicar medidas para resguardar la producción local, Romero lamentó que desde el Gobierno nacional se cambie la gerencia regional de la Aduana en Tarija y con ello todo lo que trabajaron volvió a foja cero.
“Es momento que la primera autoridad del departamento, sea el gobernador, alcalde o subgobernadores retomen acciones de forma conjunta. (…). El sector productivo está siendo afectado de gran manera, no puede ser que miren de palco, las autoridades deben asumir acciones para salvaguardar las fuentes laborales, a los empresarios y emprendedores que han apostado por Tarija”.
Viticultores sin ventas
Ricardo Ortuño Arce, gerente de la Asociación Nacional de Industriales Vitivinícolas (ANIV), señaló que existe preocupación en el sector, se declararon en emergencia porque el contrabando aqueja a las pequeñas, medianas y grandes bodegas, por lo que podría derivar en un problema social con los productores de uva.
“Lamentablemente la comercialización libre de bebidas alcohólicas en general en zonas como el mercado Campesino, el Abasto, por donde vamos vemos la libre comercialización de estos productos, lo cual implica un freno a la reactivación económica”.
Ortuño calcula que en la próxima vendimia se dejará de comprar uva a los campesinos en un 60 por ciento. Ante esa situación, hizo un llamado a las autoridades de la Gobernación, Alcaldía, Senasag, Aduana e Impuestos a coadyuvar con el sector, ya que el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando en Tarija nunca ha funcionado.
Gremiales piden reunión
Consultado sobre el tema, Freddy Rueda, ejecutivo de la Federación de Trabajadores Gremiales de Bermejo, reconoce que el contrabando de productos perjudica la producción local, sin embargo, insta a las autoridades a buscar alternativas para que las familias puedan generar ingresos con otras actividades, de lo contrario se torna difícil frenar el ingreso de productos argentinos, porque representa el sustento de las familias.
Agregó que urge una reunión interinstitucional para que gremiales, empresarios, autoridades departamentales y Aduana puedan abordar el tema, ya que el contrabando de mercadería ingresa por pasos clandestinos como Mecoyita, Yacuiba, Bermejo y Villazón.
“Mientras no se abra la frontera con Argentina va ser difícil frenar el contrabando de productos, porque la gente hoy en día ve la forma de cruzar el río y continuamente lo hace porque es el único sustento que tiene. Hemos visto que hay preocupación en los productores de leche, de vino y la misma gente del campo, pero se tiene que buscar alternativas”, afirma.