Alistan intervención en tres barrios de Tarija por el dengue
Estudio, el 10% de las casas tienen presencia del mosquito del dengue
El mosquito trasmisor del dengue, zika y chikungunya, se encuentra en barrios como: Lourdes, Florida, Tabladita, Senac, Pedro Antonio Flores, San Bernardo, Constructor, Abaroa, entre otros



Según los primeros resultados de la vigilancia entomológica en la ciudad de Tarija, el 10 por ciento de las viviendas tienen presencia del mosquito trasmisor del dengue, el Aedes Aegypti, señala el Servicio Departamental de Salud (Sedes). Ese porcentaje coloca a la urbe como una zona de riesgo alto.
El sistema de vigilancia entomológica consistió en ingresar a las viviendas a través de una selección aleatoria que se realiza en un sistema computarizado, el cual seleccionó un total de 50 barrios de la ciudad de Tarija y, por cada manzano, se ingresó a tres domicilios. Ahí dejaron ovitrampas (recipientes con papel filtro y agua, donde los mosquitos depositan sus huevos).
En ese sentido, el responsable de Entomología del Sedes, Julio Vidaurre, explicó que el mosquito trasmisor del dengue, zika y chikungunya, se encuentra en barrios como: Lourdes, Florida, Tabladita, Senac, Pedro Antonio Flores, San Bernardo, Constructor, Abaroa, entre otros, donde se tiene la presencia de huevos del vector.
El funcionario público explicó que luego de analizar los filtros de las ovitrampas llegaron a la conclusión de que el 10 por ciento de la ciudad de Tarija tiene la presencia del vector, un porcentaje que incrementará conforme se intensifiquen las lluvias. En la actualidad, la ciudad está catalogada en riesgo alto.
Vigilancia El sistema de vigilancia entomológica consistió en ingresar a las viviendas a través de una selección aleatoria de casas
“Llamamos a la población a que haga un autocontrol, que eliminen todos los recipientes que pueden contener agua limpia al aire libre, porque es ahí donde los mosquitos hacen sus criaderos. El vector no se encuentra en la víbora negra, en las lagunas de oxidación, en los pantanos o curichales – comentó Vidaurre –. La gente tiene que desechar principalmente las llantas, floreros, volcar los turriles, limpiar los drenajes o sumideros. Donde no hay criaderos no hay larvas, donde no hay larvas no hay zancudos, y donde no hay zancudos no hay la enfermedad”.
El director del Gestión de Riesgos del Municipio de Cercado, Boris Fernández, indicó que su repartición empezó desde el 21 de septiembre tareas enfocadas en el control de larvas en áreas públicas. Según el funcionario, usaron químicos amigables con el medio ambiente.
Al igual que Vidaurre, remarca que la principal acción está dentro de las viviendas, porque es ahí donde se crían los mosquitos. Es por eso que también planifican una campaña de limpieza en los barrios más conflictivos, como Abaroa, San Marcos y San Bernardo.
“Se hace una coordinación con el Sedes para iniciar las campañas en función a las capacidades logísticas de cada institución, de manera conjunta con las juntas vecinales – sostuvo Fernández –. Estimamos que, en caso de existir una sobrepoblación de mosquitos, se hará fumigaciones, siempre y cuando autorice el Sedes”.
El director del Sedes, Paúl Castellanos, indicó que empezaron a intensificar los trabajos del dengue porque la población se infectará con esta enfermedad. Dice que no se puede cerrar los ojos ante esta problemática, pues, se está en periodo de lluvias y si la población no destruye los criaderos la población de mosquitos aumentará.
Complicación de la enfermedad del dengue en Tarija
El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Paúl Castellanos, explicó que el año pasado al haber personas que ya enfermaron con un determinado serotipo de dengue y, si este año circula otra cepa de virus, porque hay cuatro, puede sobrevenir el dengue grave que tiene complicaciones hemorrágicas, y puede ser mortal. Es por eso que se debe educar a la población y accionar contra esta enfermedad.