20 hoteles comenzaron a trabajar desde la pasada semana
Con estrictos protocolos inicia la reactivación del turismo en Tarija
Los empresarios y emprendedores buscan alternativas para salir a flote, esperan una buena respuesta de los turistas
Tras casi ocho meses de actividades paralizadas, la pasada semana comenzó a reactivarse el sector del turismo en el departamento. Algunos hoteles y negocios volvieron a abrir sus puertas para recibir a visitantes y tratar de superar la crisis económica que trajo la pandemia del Covid-19.Así 20 hoteles comenzaron a trabajar como también algunas agencias que ofrecen servicios, tales como: recorridos por la ruta del vino y otros paseos. Sin embargo, quienes se dedican a esto destacan que la cantidad de turistas no se compara con lo registrado en las últimas gestiones a estas alturas del año.
“Poco a poco estamos empezando a reactivarnos, es como que estamos despertando de un coma por haber estado sin trabajar desde marzo. Lamentablemente no vemos con buenos augurios la época de fin de año porque otros años ya teníamos muchas reservas, esperamos que esto mejore en los próximos meses”, dijo el presidente de la Cámara Hotelera, Daniel Beccar.
Para poder funcionar este sector inició un trabajo de coordinación con las direcciones de Turismo de la Alcaldía y Gobernación, así se estableció un protocolo estricto de bioseguridad, que ya fue aprobado por el Viceministerio de Turismo que es la máxima instancia a nivel nacional.
A causa de la crisis económica por la pandemia del Covid-19 fueron siete los hoteles que tuvieron que cerrar sus puertas definitivamente
Nuevo protocoloLas nuevas medidas de bioseguridad establecen varios puntos como la desinfección permanente, la instalación de mamparas en la recepción, áreas de desinfección en cada ambiente.
Sumado a ello los trabajadores deben tener alcohol en gel a mano de manera permanente, además debe existir limpieza y desinfección de las habitaciones cada que un huésped se registra o abandona el hotel.
Otro de los aspectos que exigen las autoridades es reducir al mínimo el contacto con los clientes, es decir que quedan anulados algunos servicios como cargar el equipaje. Por otra parte, se busca impulsar las transacciones digitales en lugar del pago en efectivo para evitar la manipulación de dinero.“Implementar estas medidas significa un fuerte gasto y lo preocupante es que en este tiempo cerrados hemos acumulado muchas deudas, ahora se suma una fuerte inversión.
Por eso pedimos una mano a las autoridades, pero piensan que por ser privados no necesitamos”, agregó.Emprendedores se articulanCon el fin de lograr alianzas y trabajar estrategias conjuntas, desde el sector surgen nuevas iniciativas como la que se formó en Uriondo con la Asociación de Turismo.
El presidente de la Asociación, Miguel Pastrana, señaló que hasta el momento son 25 los socios que la conforman. Entre ellos existen propietarios de bodegas artesanales, industriales, atractivos turísticos, hospedajes, restaurantes y casas antiguas que podrían formar parte del recorrido de quienes visitan este municipio.
“La verdad es que necesitamos una plataforma de turismo, lo que buscamos es concientizar y que nuestros expositores y emprendedores puedan tener una puerta abierta para ofrecer lo que tenemos”, declaró.
Sumado a esto, algunas agencias de turismo también retomaron su trabajo visitando algunas de las bodegas de la Ruta del Vino para coordinar y verificar la implementación de todas las medidas de bioseguridad. Esto les permitirá reactivarse, ofreciendo diferentes paquetes a los visitantes, sobre todo mediante redes sociales.
Valle D’Vino
Uno de los lugares turísticos en Uriondo es el complejo turístico de don Jesús Romero, donde los visitantes pueden encontrar varios servicios como hospedaje, gastronomía, paseos por los viñedos, una bodega artesanal y también atractivos muy particulares como el karaoke o la ceremonia del vino por metro, además del surtidor de vino, que promueven lo que él denomina el “enoturismo chapaco”.