Covid, COED fija seis pilares para afrontar posible rebrote en Tarija
De acuerdo al trabajo de georreferenciación, las zonas del Campesino y Aeropuerto son donde más pacientes con Covid-19 se registraron a la fecha, según datos del Sedes Tarija



En el sector salud y el Comité Operativo de Emergencia Departamental de Tarija (COED) ven que el rebrote de la Covid-19 será inminente. Es así que anticipándose a ese evento se delinearon seis pilares fundamentales para enfrentar ese posible escenario sanitario, que ya lo viven países europeos.
En las últimas tres semanas, Tarija se posicionó como uno de los departamentos que más casos diarios de Covid-19 reporta en Bolivia. La jefa de la Unidad de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Claudia Montenegro, dice que esta situación es porque esta jurisdicción fue una de las últimas en entra a la curva de casos, pero también incide el comportamiento de las personas, en cuanto refiere a la aplicación de medidas de bioseguridad.
En ese sentido, el primer pilar para bajar la actual cantidad de casos y prepararse para un posible rebrote de la enfermedad, se trata de la ampliación de la capacidad de diagnóstico. A explicación del presidente del COED, Adel Vergara, eso no solo pasa por comprar materiales y reactivos para el laboratorio de biología molecular del Sedes, sino también ampliar la capacidad de procesamiento de pruebas, implementar laboratorios en Bermejo, Yacuiba y Villa Montes, además del desarrollo de nuevas tecnologías.
Sobre el último punto mencionado, el funcionario dijo que, mediante la Gobernación, el Sedes y la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), implementarán el laboratorio de pruebas LAMP. Ya enviaron los protocolos al Ministerio de Salud para que a través del Instituto Nacional de Laboratorios en Salud (INLASA) se apruebe la puesta en marcha de este tipo de diagnóstico, el primero en Bolivia.
El director del Sedes, Paúl Castellanos, indicó que en la actualidad se tiene los suficientes reactivos y materiales para procesar pruebas de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), no hay escasez de esos productos; sin embargo, Tarija debe prepararse para un posible rebrote de la enfermedad, de la cual se habla más cada día que pasa.
El segundo pilar fijado consiste en la ampliación de capacidad de respuesta en los centros de primer nivel. La experiencia en los más de seis meses de pandemia, les mostró que ese nivel de atención es fundamental, en el entendido de hacer una captación, aislamiento y tratamiento oportuno, de esa manera se evita una carga viral en el paciente y por ende no necesita internación, se curan en casa.
En ese sentido, Vergara dice que la línea marcada es, en el caso de Cercado, en los 39 centros de salud que cuentan con brigadas, se debe fortalecer el personal, insumos de bioseguridad, pruebas, medios de movilización y medicamentos. De esa manera funcionarán plenamente.
El funcionario dice que en la zona del mercado Campesino se debe tener una vigilancia especial, por la cantidad de pacientes con la enfermedad. Por ello considera fundamental el diagnóstico y respuesta de atención en los centros de salud, de manera que no implique cerrar las actividades económicas.
Montenegro, por su parte, señaló que de acuerdo al trabajo de georreferenciación, el Campesino y la zona del Aeropuerto son los lugares donde más pacientes con Covid-19 se registraron a la fecha, pero aclara que en todos los barrios hay infectados con esta enfermedad y la población no debe de descuidar las medidas de bioseguridad.
El tercer pilar contempla la ampliación de la capacidad hospitalaria, que en el tiempo avanzó principalmente en el área de Terapia Intensiva, donde llegan los pacientes críticos. En la actualidad, Tarija supera la cantidad de UTI que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), que es una por cada diez mil habitantes. La cuestión todavía sigue en el personal especializado que atienda esa área.
El cuarto pilar habla de la ampliación de la capacidad de adaptación en el funcionamiento de la economía y la sociedad, el quinto es sobre la ampliación de la capacidad de información sobre la Covid-19 y el sexto es sobre la mejora de la gestión de la pandemia.
Las acciones por parte de las autoridades están delineadas, pero Castellanos dice que la población debe acompañar esas medidas con el comportamiento individual, en lo que refiere al uso de barbijo, lavado frecuente de manos, distanciamiento entre personas y evitar las aglomeraciones.
Tarija suma 51 casos de Covid el 28 de octubre
Según reporte del Servicio Departamental de Salud (Sedes), la jornada del 28 de octubre Tarija sumó 51 casos de Covid-19, además de 22 pruebas de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) que dieron negativo para esa enfermedad. De los confirmados, 34 pertenecen a Cercado, uno a Padcaya, uno a Bermejo, dos a Yacuiba y 13 a Villa Montes. Para esa fecha también notificaron 170 recuperados y cuatro decesos. Es así que el acumulado de Tarija llega 16.084 infectados, de los cuales, 11.765 se recuperaron y 374 fallecieron a causa de esa enfermedad.