El 19 de octubre es el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama
Guerreras contra el cáncer, la clave del primer impacto
En el marco de la campaña “Un lazo que nos une” contra el cáncer de mama, el oncólogo Óscar Niño de Guzmán reveló que en Bolivia se registran ocho mil nuevos casos de cáncer al año



María Elizabeth tiene cáncer de mama lo descubrió a la edad de 28 años. Pese a que no tenía dolor comenzó a sospechar cuando le creció un pequeño bulto de dos centímetros en la axila. Nadie en su familia ni sus amistades contemplaban la posibilidad de que ella tuviera esa enfermedad.
“Eres muy joven, te ves saludable”, era lo que siempre le decían. Con una altura de 1.60 y un peso de 75 kilos, además de su enfermedad, tuvo que soportar críticas a su sobrepeso. En una reunión de personas con cáncer que compartían su testimonio se burlaron de ella y le pidieron “no jugar con este mal”, pues creían que les estaba mintiendo.
“Qué vas a tener cáncer si estás gordita”. De inmediato María Elizabeth se puso a llorar. Hoy ya ha pasado por una cirugía de mastectomía radical (extirpación total del seno) y tres quimioterapias. Con los ojos cristalizados recomienda a todas las mujeres revisarse constantemente sin importar la edad.
Hace pocos días en el marco de la campaña nacional “Un lazo que nos une” contra el cáncer de mama, el oncólogo Óscar Niño de Guzmán reveló que en Bolivia se registran ocho mil nuevos casos de cáncer al año. Sumado a ello se conoció que se detectan 12 nuevos casos de cáncer de mama cada día.
El cáncer mata a 8,2 millones de personas anualmente en el mundo. “Mata mucho más que el coronavirus que no ha llegado ni al millón", destaca el oncólogo.
En Tarija de acuerdo al Programa Cáncer del Servicio Departamental de Salud (Sedes), los tipos de cáncer más frecuentes son el de mama y de cuello uterino, y cada gestión los casos de estas patologías van en aumento.
Pero al margen de las cifras, el tratamiento clínico y la detección temprana lo que deben considerar los galenos y la familia de quienes padecen cáncer es el factor psicológico. Así lo recomienda Elena Díaz, psicóloga consultada por El País.
El enfoque del primer impacto
Su nombre es Begoña fue detectada con cáncer en el año 2018 en plena navidad y aunque para ella la palabra “cáncer” no era ajena, pues su padre ya tuvo cáncer de estómago y su madre de colon y de pulmón, no dejó de impactarle la noticia.
Desde su experiencia cuenta que "en ese momento, lo que necesitas es que te escuchen. Más aún, cuando de golpe, en una sala fría de consulta, te están diciendo que tienes cáncer de mama y debes tratarte, y que eso implica que te vas a quedar calva, tus mucosas se van a resecar, tu cabeza no va a ser la de antes, tu vida sexual se va resentir... La pregunta que se te viene a la mente es ¿qué me estás diciendo?'".
Asegura que el enfoque de ese primer momento y el apoyo psicológico será determinante en la lucha contra la enfermedad.
“Hay quién se desespera. Otras lo niegan porque se encuentran bien, no creen que estén enfermas y solo piensan en que el médico se ha equivocado y buscan una segunda opinión. También hay quien lo acepta con más tranquilidad porque conoce casos cercanos y sabe que es una etapa de su vida y la superará", cuenta.
Pero añade que por experiencia lo mejor es motivar a pensar esto: “no eres la primera persona ni la última que pasa por esto, no se acaba el mundo y de todo se sale". “El cáncer no es más que una etapa más en tu vida”.
Revela que tanto su madre como su padre son supervivientes del cáncer y como ellos hay muchos ejemplos, por lo que insiste en que lo importante es que cada persona exprese cómo se siente y pase su proceso. “No es lo que le puedas decir a una enferma de cáncer de mama. Más que el médico o las enfermeras te lo digan, es ver a una enferma curada", explica y agrega que el ejemplo es lo que vale.
Un lazo que nos une, una cruzada
El 19 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama. Esta fecha pretende sensibilizar a la población con un mensaje clave: la importancia de la detección precoz, a fin de mejorar el pronóstico y la supervivencia de los casos de cáncer de mama, lo cual sigue siendo la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad.
La campaña "Un lazo que nos une" en Bolivia comenzó el pasado sábado 3 de octubre con un conversatorio institucional y testimonial, luego se realizó un simposio internacional de especialistas.