Advierten demora en la reactivación económica
Constructores en alerta por derrumbe de la obra pública en el país
La Cámara de la Construcción de Bolivia prevé que el sector registre una contracción de 18% hasta diciembre, situación que no permitirá cubrir los compromisos económicos ni laborales



A menos de tres meses para que concluya la gestión 2020, la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco) avizora una situación crítica para el sector debido a la paralización de las obras públicas y privadas desde abril, a causa de la emergencia sanitaria de la Covid-19. A esto se suma una deuda de 2 mil millones de bolivianos del Estado, compromiso que arrastran los diferentes niveles de gobierno desde la gestión 2016 y las que se acumularon con el Gobierno de transición.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó el lunes el informe de la variación del Producto Interno Bruto (PIB) al segundo trimestre de 2020, en el cual, señala una contracción del 11,11 por ciento del sector de la construcción, debido a los efectos relacionados a la emergencia sanitaria provocada por la pandemia.
Luis Bustillos, presidente de la Caboco, explicó que la paralización de las obras públicas y privadas ha representado para el sector una disminución de 50,95% en la variación acumulada al segundo trimestre del año. Situación que calificó de “lamentable” ya que evidencia “una caída libre”, por lo que el sector afronta un momento extremadamente delicado.
“La situación de la obra pública nacional es muy complicada, porque no se avizora la reactivación económica ni los pagos desde los niveles de gobierno (…)”, comentó al indicar que en esa situación no podrán cumplir con los bancos, AFPs, cajas de salud e impuestos.
Además, hasta la fecha solo el 28 por ciento de las empresas constructoras del país actualizaron sus matrículas y alrededor de 250 mil empleos se perdieron. En ese contexto, se prevé una contracción de 18 por ciento hasta diciembre.
De contar el 2016 con una participación de 7.8 por ciento en el PIB, la participación del sector ha ido descendiendo en el transcurso de los años llegando en 2019 al 3.53 por ciento, con el descenso del 37 por ciento. Al segundo trimestre de 2020, la variación acumulada es del -50.95 por ciento, siendo el sector más afectado, seguido de minería con una acumulación del -38.56 por ciento.
Deuda del Estado
De los más de 2 mil millones de bolivianos que adeuda del Estado a las empresas constructoras, 1.132 millones corresponden al Gobierno central, referentes a obras concluidas y en ejecución que datan desde la gestión 2016-2019.
Si bien, en los 11 meses del gobierno de transición se logró solucionar parte de los compromisos económicos con el Fondo Indígena, la Unidad de Proyectos Especiales (Upre) y Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), con el nivel central, las obras ejecutadas con el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) y la Upre con los gobiernos subnacionales aún están pendientes por la falta de recursos.
“El sector permaneció 11 meses pidiendo que se paguen las deudas, que se otorguen recursos para reactivar la economía y que se traspasen los fondos a los municipios con el fin de que honren sus deudas con los constructores; más aún las posibilidades de recuperación de la construcción es cada vez más desalentadora, porque los gobiernos autónomos municipales de Bolivia, dejarán de percibir 1.446 mil millones de bolivianos”.
El presidente de la Cámara de la Construcción en Tarija (Cadeco), Jaime Vaca, en declaraciones a El País en junio, refirió que La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, Tarija son los más afectados en cuanto al pago de planillas pendientes por obras ya ejecutadas hasta el 2019. Detalló que la Gobernación de Tarija adeuda alrededor de 700 millones de bolivianos y los gobiernos municipales 300 millones de bolivianos.
Sugieren recurrir a préstamos externos
Para el presidente de la Caboco, Luís Bustillo, una alternativa para saldar las deudas del Gobierno con el sector de la construcción es recurrir a préstamos con organismos internacionales.
Reconoce que la crisis económica que desató la pandemia afectó a diferentes sectores productivos, por lo que urge reactivar la economía. “La construcción es un sector dinamizador muy grande, la pérdida de empleo hasta mayo era de 200 mil personas, lo que representa un 40 por ciento”.
elDATO
Deuda
De los más de 2 mil millones de bolivianos que deuda del Estado, 1.132 millones son del Gobierno central